domingo, 19 de abril de 2009

La vacuna de la hepatitis A, la más administrada

Pero a pesar de ser la más frecuente en los viajeros, el jefe de la Sección de Medicina Tropical y del Viajero del citado centro, Sabino Puente, lamenta que "existe la falsa creencia de que por encima de los 50 años no es necesaria porque ya se está inmunizado. Y a ciertas edades, puede ser mortal o acabar en trasplante hepático", alerta.

En 2008 se registraron viajes exóticos más largos, que obligan al autotratamiento contra la malaria
El año pasado, dicha unidad administró 19.635 dosis de vacunas a un total de 8.938 viajeros, frente a los 8.737 de 2007. Sin embargo, el número de vacunas descendió en 1.358, porque los viajeros ya habían sido inmunizados con anterioridad, señala Joaquín Coloma, de la Unidad del Viajero del Carlos III.

En 2008 se aconsejó la profilaxis de malaria al 50 por ciento de viajeros. Además, creció considerablemente la vacunación de la rabia sobre todo a partir de octubre, debido a la falta de la vacuna en otros centros no dependientes de la comunidad de Madrid.

También crecieron las inmunizaciones contra la encefalitis centroeuropea por la participación de la selección española en la Eurocopa de Austria.

"Llama la atención el incremento de la vacuna de la fiebre tifoidea en verano", afirma Coloma. "La posible causa es el menor tiempo previo al viaje en esa época que hace imposible utilizar la vacuna oral".

Posible nueva vía para eliminar la huntingtina sobrante

Así, han visto que el proceso conocido como acetilación, que favorece el reciclaje de ciertas proteínas, está alterado en estos pacientes.

En cerebro de ratón se vio que la proteína mutada resistente a la acetilación se acumulaba y formaba depósitos. En un modelo de Huntington de gusano C. elegans, la acetilación de la huntingtina mutada redujo significativamente la neurodegeneración.

Al núcleo de la enfermedad
Gracias a la promoción de la acetilación aumentó significativamente la eliminación de la huntingtina mutada, pero no afectó a la proteína normal. "Uno de los grandes retos en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas como el Huntington, el Alzheimer y el Parkinson es cómo activar la maquinaria de degradación para sólo eliminar las proteínas causantes de la enfermedad y dejar intactas las normales", explica Krainc.

Aunque ya hay en desarrollo fármacos que favorecen la acetilación, este estudio es un paso más para hallar terapias más específicas.

(Cell 137(1) pp. 60 - 72).

PREVALENCIA: 1/10.000 nacidos vivos.
DIRECCION DE CONTACTO: Asociación Corea de Huntington Española.
TFNO. 935 553 354.

La grasa 'marrón', propia de los niños, posible nueva vía contra la obesidad

Su hallazgo, que se publica en el último número de The New England Journal of Medicine, abre la vía a una posible terapia para controlar el peso corporal y la glucemia a través de la estimulación de la grasa marrón.

Para su estudio, los autores analizaron una base de datos de 1.972 pacientes que se habían sometido a una tomografía de emisión de positrones. Hallaron una cantidad sustancial de grasa marrón en el 7,5 por ciento de mujeres y el 3 de hombres. Ser joven, delgado y con un nivel normal de glucemia en sangre favorece su presencia.

(N Eng J Med 209; 360:1500-8)

La proteína Sirt1 protegería del cáncer

El equivalente del Sirt1 en levaduras y nematodos aumenta la esperanza de vida. En humanos no se ha comprobado este efecto, pero se le atribuyen propiedades como la reducción de la glucosa y la insulina y la protección de enfermedades neurodegenerativas.

Respecto al cáncer, los estudios han apuntado que podría ser tanto un factor protector como promotor.

El ejercicio supervisado mejora la terapia en EPOC

Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) sugieren que este tipo de terapia mejoraría la función aeróbica de los músculos, lo que contribuye a reducir la disnea, uno de los síntomas típicos de la EPOC.

"Esta rehabilitación disminuye la ansiedad y la depresión asociadas a la enfermedad, ya que los pacientes se sienten mejor tras la realización del ejercicio", indican los responsables del estudio.

(N Engl J Med 2009; 360:1.329)

Insisten en los beneficios del ejercicio físico para controlar la diabetes

El trabajo, realizado en colaboración con el Servicio de Endocrinología, se llevó a cabo en 120 diabéticos tipo 2 durante dos meses de seguimiento. Todos los sujetos realizaron una práctica deportiva de tres días a la semana que incluía calentamiento, ejercicio aeróbico, de fuerza y resistencia con pesas y estiramientos. El trabajo concluyó que el nivel de glucosa en estos pacientes había descendido un 10,4 por ciento.

El desarrollo de la 'e-receta' impulsa la AF en las autonomías

Así al menos lo pone de manifiesto la experiencia de las autonomías más avanzadas en el desarrollo de la receta electrónica, según ha podido constatar CF, y que surge de acuerdos entre las administraciones sanitarias y los colegios de farmacéuticos.

En lo que se refiere a tecnología, parece imponerse el acceso al historial farmacoterapéutico, algo solicitado por los profesionales desde que se negoció la vigente Ley de Garantías y que está a la espera de desarrollo en el esperado Real Decreto de Receta Médica (ver información de la derecha). Y, por otro lado, se dan soluciones como en el caso de Extremadura, donde se incorporará a la tarjeta sanitaria un chip con información sobre el paciente.

En el caso de los protocolos de actuación, las comunidades más adelantadas, Andalucía y Cataluña, están consensuando sus guías con los médicos.

Esto último adquiere mayor relevancia ante la ofensiva de la Organización Médica Colegial (OMC) contra la AF, recrudecida en los últimos meses y que ha hecho temer a algunos representantes farmacéuticos que pudiera llegar a ser un problema precisamente para el desarrollo de la AF a través de la receta electrónica.

Manuel Arenas, presidente del Consejo Andaluz de COF, resta importancia a las críticas de la OMC y asegura que en su autonomía se trabaja en colaboración con los médicos sin que existan "problemas en la práctica diaria".

En Andalucía y Cataluña los citados programas comienzan a ser una realidad en atención a polimedicados y crónicos, y en la primera, desde la oficina de farmacia se accede sin traba al historial farmacológico de los pacientes, lo que facilita al farmacéutico el seguimiento de los tratamientos y una plataforma de detección de los incumplimientos o de problemas que pueden causar los medicamentos en pacientes concretos.

Esta filosofía impulsada por Andalucía y Cataluña es compartida por otras comunidades menos avanzadas en receta electrónica (ver información inferior), y tanto desde las consejerías y como desde los colegios implicados se afirma que con estos programas se nota una clara disminución de los problemas ocasionados por los medicamentos o la alteración de los tratamientos. Estos problemas suponen un porcentaje no desdeñable de los ingresos en las urgencias hospitalarias.

En esta línea, y como se ha dicho, en Extremadura el desarrollo de su receta electrónica aporta varias novedades importantes para la AF. La tarjeta del paciente incorpora un chip con información de sus datos clínicos, su dependencia -si la tiene- y si es polimedicado, con lo que el seguimiento se hace desde la farmacia y cualquier alteración es más fácilmente interpretable.

AF y 'e-receta', juntas
Estas experiencias parecen confirmar que el objetivo profesional de que la receta electrónica debe suponer el impulso definitivo a la AF (porque, de lo contrario, sería su fin) va abriéndose camino.

Copia periódica y clave personal, vitales para tener datos protegidos

Según los expertos consultados por CF, en general sólo hay que dedicar tiempo para habituarse a algunas nuevas dinámicas de trabajo como el acceso personalizado a los programas, la actualización y la copia de seguridad de los ficheros, entre otras.

En general, el farmacéutico está desinformado. Desde 2007, por ley, todas las empresas que tengan algún tipo de fichero con datos de carácter personal (informático o no) tienen que registrarlo en la Agencia Española de Protección de Datos. Según un informe realizado hace unos meses para el COF de Salamanca, sólo un 16 por ciento de las farmacias de esta provincia tenían sus ficheros registrados. Para la presidenta del COF, María de los Angeles de Sande, este dato no sólo no es exclusivo de la provincia sino que, en general, "podría aplicarse a la mayoría de los sectores empresariales". Por eso ve "vital la concienciación y la implicación" para entender que esta ley "va más allá del mero registro en la AEPD". De hecho, añade, "exige la constante actualización de los registros ante cualquier cambio que haya en la farmacia como alguna baja laboral, renovación de equipos, etc.".

Existe la falsa creencia de que, para cumplir la ley, sólo es necesario registrar los ficheros
Nueva operativa
Y el primer paso es comprender que la LOPD exige constancia.

En general existe la creencia de que basta con inscribir los ficheros de datos en la agencia estatal. Sin embargo, sólo es uno de los requisitos (ver cuadro). Explica José Luis Villada, responsable de Previsión Sanitaria Nacional (PSN) del proyecto de asesoramiento a farmacias gallegas ante el pilotaje de receta electrónica, que la ley exige "acostumbrarse" a los requisitos de seguridad.

Con frecuencia se cae en el error de "considerar que los libros oficiales no están afectados por la ley, especialmente el de estupefacientes; creer que en la farmacia no se manejan datos de salud, por lo que no están obligados a cumplir con las exigencias del nivel alto de seguridad, o creer que basta con estar registrado en la AEPD".

A ello se suma el cambio en la dinámica habitual de trabajo con las claves de acceso para todo el personal autorizado de la farmacia, la revisión de las contraseñas o la realización de copias de seguridad. En este sentido, Villada recuerda la idoneidad de hacer ensayos de recuperación de datos cosa que "en raras ocasiones" se pone a prueba.

Imperativo legal
El presidente del COF de Pontevedra, Luis Amaro, no se extraña de que haya un elevado grado de incumplimiento ya que "cada día son más las exigencias normativas y administrativas que afectan a la oficina de farmacia". Pero ve necesario el esfuerzo: "Contar con la debida homologación de la AEPD es un requisito sin el que no se podrá poner en marcha la receta electrónica en ninguna farmacia", advierte Amaro. Además, "debemos garantizar la máxima seguridad tanto a los pacientes como a los trabajadores", matiza.

Marta Escudero, del área de Nuevas Tecnologías del Gabinete de Abogados De Lorenzo, explica que cumplir con la ley "exige incorporar la normativa en todos los procesos internos que exigen el tratamiento de datos de carácter personal". Esto implica que "hay que cumplirla día a día".

"Todos los ficheros, tanto los que están almacenados en soporte informático como aquéllos que se almacenan en soporte papel, tienen que cumplir las medidas de seguridad que exige la LOPD".

En el nuevo reglamento de esta ley, publicado el 19 de abril de 2008, se presta más atención al documento de seguridad que, como matiza Escudero, "ahora deberá estar actualizado, y deberá ponerse a disposición de la agencia estatal en caso de que así fuera requerido".



COMO TENER LOS DATOS PROTEGIDOS

Requisitos para cumplir con la LOPD en la farmacia

ADMINISTRATIVAS

Inscripción en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos

Documento de seguridad que incluya:

-Registro de pefrsonas, de copias o de incidencias,

-Inventario de recursos técnicos, equipos, programas, etc.

-Contratos internos y con terceros.

-Procedimientos organizativos de la farmacia.

Aplicar medidas de control a los libros oficiales, especialmente al de Estupefacientes.

Informar de la existencia del fichero de datos personales. Dar posibilidad de acceso, modificación o cancelación.

OPERATIVAS

usuario y contraseña para cada trabajador, renovación periódica.

Control de perfiles de usuario.

Copia de seguridad externa y periódica. Recomendable ensayar la recuperación de datos.

Control y registro de cambios en dato de nivel alto (sanitarios)

Formar al personal de la farmacia (adjuntos y auxiliares)sobe sus obligaciones y derechos en relación con la LOPD.

Los sistemas de videovigilancia están sometidos a más exigencias por la LOPD

SANCIONES

Infracción leve, como no solicitar la inscripción en el fichero, De 601,01 a 60.301,21 euros.

Infracción greve, como mantener datos sin las debidas condiciones de seguridad. De 60.301,21 a 300.506,05 euros

Infracción muy grave, como obstaculizar de forma sistemática el ejercicio de acceso, modificación o cancelación de los datos. De los 300.506,05 a 601.012,10 euros.

Las terapias moleculares desbancan a la QT en la investigación del cáncer

Estas moléculas son las que más abundan en la I+D oncológica, en detrimento de los ensayos con agentes quimioterápicos (QT), en este caso más centrados en reducir su toxicidad que en aumentar su eficacia.

Y es que el futuro está en el desarrollo de terapias cada vez más específicas, dirigidas a pequeños nichos dentro de un mismo tipo de tumor, augura Manuel Hidalgo, director del Instituto Integral Oncológico Clara Campal (Madrid), quien destaca la necesidad de encontrar fármacos contra dianas, como HER2 en mama, que sean realmente revolucionarios y consigan, como en este caso, "que efectivamente sí estemos curando pacientes".

En este sentido, la patronal norteamericana de la industria, Phrma, acaba de publicar un informe que cifra en 861 los fármacos en desarrollo contra el cáncer.

Varios oncólogos, que han analizado para CF este documento, confían en la salida de nuevas armas terapéuticas que mejoren el tratamiento del cáncer, un conjunto de patologías cada vez más prevalentes, y algunas con perspectivas claramente mejorables.

Los expertos advierten de que muchas sustancias no llegarán a la clínica. Pero resulta interesante, apunta Antonio LLombart, oncólogo de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que la I+D esté en muchos casos en fases avanzadas, lo que posibilita que estén llegando "cada año 10-12 indicaciones nuevas de terapias moleculares".

Entre los fármacos más prometedores, los expertos destacan los nuevos antiangiogénicos, que impiden el crecimiento del tumor: "Ya están en marcha nuevas generaciones de estos fármacos que pueden ser muy interesantes", afirma José Luis Pérez Gracia, oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra.

José Angel García Sáenz, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Madrid, comenta que los antiangiogénicos, ya utilizados en mama, pulmón o colon, se incluirán en la terapéutica de otros tumores como el glioblastoma o el cáncer de ovario.

Según este oncólogo, los tratamientos multidiana también están cambiando la historia natural de algunos cánceres, como los de riñón, hígado o gastroma gastrointestinal (GIST). Otra importante innovación, a su juicio, son los inhibidores del receptor EGFR, ya realidad en colon y cabeza y cuello, y que lo serán pronto en páncreas.

En la misma línea, Nuria Rodríguez, oncóloga del Hospital Infanta Leonor (Madrid), destaca que son "muy prometedores los resultados de terapias ya utilizadas en la clínica en otras patologías o en diferentes combinaciones, como trastuzumab en cáncer gástrico, sunitinib en cáncer de mama o temsirolimus en gliomas".

Igualmente, detalla Rodríguez, "se esperan resultados de los estudios de nuevas estrategias todavía no comercializadas como inhibidores de SAHA, pazopanib, motesanib, axitinib, zactima o lonafamib".

Acercarse a la clínica
Para Pérez Gracia, una de las vías de I+D más interesantes es la inmunoterapia: "Es un área que está aún por desarrollar pero muy potenciada hoy día". Así, nuevos inmunomoduladores, anticuerpos y vacunas podrían llegar pronto.

Según los expertos, queda mucho por hacer en pulmón, tumores cerebrales, estómago, esófago, páncreas o hígado, "en los que ha habido prácticamente nada de progreso". Para ello, los oncólogos coinciden: es imprescindible el avance en investigación traslacional, para que el vasto conocimiento básico se traduzca a la clínica.

Elogio de la diferencia

El 3-D tuvo una corta vida en los años 50, como una de las ideas renovadoras para competir con la llegada de la televisión. Y dio lugar a algún título memorable, como Los crímenes del museo de cera (André de Toth, 1953). Tres décadas después, a comienzos de los 80, en esa ocasión con la extensión del video doméstico como fondo, vivió un efímero revival. Ahora las razones son parecidas (la evolución tecnológica que ha experimentado el cine en casa en la última década, a la que se suma la competencia brutal de la piratería), y la diferencia está en la técnica, muy desarrollada con respecto a los rudimentos de otras épocas.

Precisamente la técnica es el nuevo paso que da Dreamworks Animation con Monstruos contra alienígenas, que usa una tecnología denominada InTru-3D y que supone la concepción y creación de la película en 3-D, y no, como hasta ahora en los últimos filmes estrenados, tanto en animación digital (Bolt) como en imagen real (Viaje al centro de la tierra), a partir de un tratamiento en la postproducción.

Aunque se estrena también en formato bidimensional, merece la pena verla en 3-D. El espectáculo, tecnológicamente hablando, es magnífico, con escenas en las que uno parece integrarse realmente en la acción. Por otro lado, en cuanto al tratamiento digital de las imágenes, el más difícil todavía lo representa el personaje de B.O.B., una masa gelatinosa que cambia constantemente de forma y que se come las cosas más inverosímiles, que se mueven a su vez por su interior. Llama la atención que esa perfección técnica se deje algún pequeño detalle: varios escenarios en los que se desarrolla la acción en primer término se antojan planos y bastos, como los de los dibujos animados de antaño.

Menos lograda es la historia. El planteamiento de una invasión alienígena está sobado, y se desarrolla sobre el más trillado aún pastiche de referencias de películas clásicas, desde las serie B de los 50 (La mosca, El terror no tiene forma, El ataque de la mujer de 50 pies...) hasta homenajes al partner Spielberg (confundador de Dreamworks) a través de Tiburón, ET o Encuentros en la tercera fase.

La cosa resulta simpática (para los padres, no para los niños, que no conocen esas películas), y en particular cuando sale a relucir la socarronería marca de la casa (ahí está Shrek), como el primer contacto con los extraterrestres, en el que el presidente de Estados Unidos pasa de interpretar los acordes sencillos que tocaba Truffaut en Encuentros en la tercera fase a los pegadizos sonidos funkies que Harold Faltermeyer compuso para Superdetective en Hollywood.

Pero la propuesta no es suficiente para armar un relato con algo más de enjundia. La mala uva (no hay que olvidar que uno de los codirectores, Conrad Vernon, lo fue a su vez de Shrek 2) proporciona momentos divertidos y, sobre todo, un delirante dibujo del presidente de Estados Unidos (el mejor personaje del filme), y por el fondo del relato corre una sugerente idea: la reivindicación de la diferencia. Son unos monstruos (hasta entonces encerrados en una prisión, fuera de la vista de la sociedad) los que al final defenderán a la Tierra de los invasores. La sociedad que les ha maltratado y humillado por ser diferentes tiene que recurrir de ellos para que la protejan de una amenaza que no sabe combatir.

Sin embargo, a la historia se falta una coherencia interna, un verdadero hilo conductor que le dé sentido a todo más allá de los chistes y la brillantez de sus secuencias. Por eso resulta irregular, con escenas, paradójicamente, demasiado habladas y pesadas, con unos personajes poco desarrollados dramáticamente y con un tema de fondo (ese elogio de la diferencia) que, aunque interesante, queda a años luz del desarrollo que de él se hacía, por ejemplo, en Los increíbles.

El 3-D se impone, parece, y vienen más ejemplos en los próximos meses. De Disney-Pixar a la nueva propuesta de James (Titanic) Cameron, Avatar. Habrá que desear que las historias no queden por debajo de la apuesta tecnológica. Esta primera sí lo ha hecho.

Título original: Monsters vs. Aliens. EEUU, 2009.
Dirección: Rob Letterman y Conrad Vernon.
Guión: M. Forbes, W. Wolodarsky, R. Letterman, J. Aibel y G. Berger.
Música: Henry Jackman.
Intérpretes: Reese Witherspoon, Hugh Laurie, Kiefer Sutherland, Will Arnett, Seth Rogen.

Revitalizar la cartera mediante compras y diversificarse, estrategias ante la crisis

Pero ni un sector como el farmacéutico, habitualmente anticíclico, se ha podido resistir a la crisis; su capitalización bursátil ha decrecido de manera importante y los cambios de moneda han perjudicado especialmente a las compañías europeas. Además, se han venido anunciando en los últimos meses diversos recortes de personal en las compañías más importantes que podrían superar los 53.000, según un informe de PricewaterhouseCoopers.

A este contexto económico adverso, el sector debe sumar viejos y nuevos contratiempos. El número de moléculas lanzadas cada año decrece y hay mayores restricciones de las autoridades regulatorias, lo que viene obligando a la industria a incrementar la inversión en I+D para compensarlo. El nuevo escenario en el que se mueve el sector también ha coincidido con el vencimiento de patentes mil millonarias y el anuncio de medidas restrictivas sobre los precios del nuevo mandatario de su mercado más grande, Estados Unidos. El presidente Barack Obama, según informes de las consultoras Datamonitor y PricewaterhouseCoopers, podría plantear la negociación directa con el Gobierno sobre los precios.

Cambio de rumbo
El análisis de esta situación lleva consigo una intención de cambio entre las grandes, pero ¿hacia dónde? Un reciente informe de Deloitte señala que 3 de cada 4 ejecutivos consideran que sus compañías necesitarán algún tipo de cambio en la organización para sobrevivir a la próxima década y que éstos deben pasar por los precios, aspectos regulatorios y la gestión del talento.

Las compras para reforzar las carteras en investigación se seguirán dando a medio plazo
Pero, pese a que cada organización es un mundo, hay líneas en las que parecen estar de acuerdo los grandes, como la diversificación, aunque enfocada de manera distinta según la compañía. Así, algunos responsables hablan de profundizar en las áreas en las que están presentes (para no depender tanto de los superventas) y otros han optado por reforzar sus negocios de genéricos o de publicitarios.

Otra estrategia importante son las compras, bien para nutrir las carteras de productos en I+D (compra de Roche por el porcentaje Genentech que no controlaba), bien para suplir con fármacos de ventas importantes patentes superventas que vencen (como puede ser el caso de la compra de Wyeth por Pfizer o de Schering-Plough por Merck). Sin embargo, más allá de las grandes compras, las biotech lideraron las fusiones en 2008, con 973 operaciones, según un informe de Irving Leving.

Otro punto claro en el cambio de estrategia es la transformación del modelo de red de ventas, que disminuirá sensiblemente y presentará un visitador experto en todo el vademécum de la compañía y capaz de ofrecer servicios añadidos.

En5ideas
1. Red de ventas
Diversos informes hacen referencia a la necesidad de reformar la red de ventas para que sea más pequeña y ágil, y con conocimientos muy específicos en enfermedades complejas y nuevas dianas terapéuticas.

2. Mayor peso del pagador
El rol del pagador ha cambiado y va cobrando más peso en detrimento del médico, lo que hará que las compañías cambien sus estrategias comerciales y lleguen acuerdos basados en intereses de ambas partes. Este giro de las estrategias será especialmente importante en España.

3. Farmacos especializados
Los fármacos especializados van ganando en importancia en detrimento de los de atención primaria. Según un informe de PricewaterhouseCoopers, el 44 por ciento de los gastos de medicamentos de prescripción en 2008 fue en especializados, cifra que se podría doblar en 2020.

4. Valor del farmaco
Las compañías han de plantearse estrategias sobre la definición y comunicación del valor de los medicamentos. Así, hay que articular un mensaje de valor, que aporte beneficios a la sociedad, según un informe de IMS.

5. Compras
Las compañías farmacéuticas seguirán optando por compras de laboratorios, de líneas de investigación o de productos concretos para robustecer su cartera en investigación y asegurarse ventas futuras protegidas por patente.

El lenguaje no verbal ayuda a entender y atender mejor al autista

Ricardo Canal, profesor de Trastornos del Comportamiento de la Universidad de Salamanca, explica a CF, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado el día 2, que el farmacéutico debería ser sensible a los problemas de los autistas y sería útil que conociera estas estrategias para entender y atender mejor a los autistas y darlas a conocer a los familiares.

La Asociación Bata, organización sin ánimo de lucro que desarrolla programas para personas con trastornos del espectro autista y sus familias, ha impulsado una propuesta para que el Hospital del Salnés, en Pontevedra, coloque pictogramas que ayuden al autista a saber dónde está, qué pruebas le van a hacer o o cómo debe comportarse en una sala de espera: "Así, el hospital deja de ser un lugar hostil, ya que se pueden anticipar acontecimientos, pues la incertidumbre de lo que viene después les genera mucha angustia", explica Carmen Márquez, de Bata. Además, proponen el uso de agendas de salud con las que pueden expresar si están enfermos, les duele la cabeza o el estómago.

Igual que Canal, para Márquez el farmacéutico debería conocer estas agendas porque, como dice el experto de Salamanca, "se fomenta también la autonomía y que se sientan acogidos".

Primeros síntomas
Manuel Baña, de la Unidad Clínico-Asistencial de los Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Generales del Desarrollo, de la Universidad de La Coruña, describe los primeros síntomas del niño autista: "No tiene una mirada referencial o interpretativa y no desarrolla el lenguaje o tiene un lenguaje disfuncionado o atípico, lo que hace que se entienda peor con su medio social y su desarrollo general se vea alterado". Caña añade que los padres en el primer año de vida del niño detectan que su hijo no responde a su nombre, pero sí reacciona ante los ruidos, no participa en juegos propios de la infancia, sino que tiene formas repetitivas de juego, no imita y no tiene interés por sus hermanos.

"Antes podían pasar 2 años hasta que se diagnosticaba; hoy 3 meses"
En España se estima que hay unos 13.000 niños con autismo y, según la Asociación Española de Pediatría, el diagnóstico se ha multiplicado por seis en la última década. Ricardo Canal, profesor de Trastornos del Comportamiento de la Universidad de Salamanca, considera que este aumento se debe no a una epidemia sino a que en la actualidad "hay una mayor sensibilidad y se están diagnosticando más casos". Apunta también que los criterios diagnósticos de hoy son más amplios y flexibles y que se ha producido una sustitución del diagnóstico, puesto que antes el autismo se calificaba como enfermedad mental y ahora tiene entidad propia.

Canal señala que se ha producido un gran avance en el diagnóstico precoz, puesto que "antes podían pasar once meses e incluso dos años desde que el padre notaba las primeras manifestaciones hasta que se le daba el diagnóstico y ahora ese tiempo se ha reducido a tres meses en los lugares donde hay unidades especializadas y pediatras sensibilizados".

En lo que no se ha avanzado tanto es en la eliminación de los prejuicios y mitos denunciados por Manuel Baña, de la Universidad de La Coruña: "Algunos padres tienen sentimientos de culpa y de rechazo". Canal recuerda que las primeras hipótesis sobre el origen del autismo apuntaban a los padres como los causantes del problema y el tratamiento era alejar a los niños de la familia.

Otros falsos mitos son creer que estos niños no quieren relacionarse, que no tienen emociones, que no pueden aprender o que todos son superdotados.

La farmacia asistencial y las prácticas

Entre las recomendaciones del libro blanco del título de grado de Farmacia publicado por la Aneca se propone que el plan de estudios debe asegurar la fomación en atención farmacéutica.

En la Orden CIN/2.137/2008, de 3 de julio, se establecen, entre otras competencias que debe adquirir el graduado en Farmacia, no sólo el llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de AF, sino también proporcionarla a los pacientes.

La primera competencia se adquiere de forma teórica y práctica a lo largo de todo el plan de estudios. A pesar de ello, se ha introducido una asignatura específica de AF.

La presencia de esta asignatura contribuirá a que los alumnos adquieran los conocimientos sobre esta disciplina que pretende proporcionar el fundamento para lo que se ha llegado a denominar una "reprofesionalización" de la farmacia, orientándola hacia la consecución de mejores resultados mediante el uso de los medicamentos y a procurar una prestación farmacéutica de calidad.

Sin embargo, esta formación ha de completarse con una formación práctica, que sólo el entorno del ejercicio profesional puede aportar a través de las prácticas tuteladas (PT). La información de medicamentos es parte integrante de la AF. La dispensación debe ser el acto con el que el farmacéutico trata de garantizar que el uso de los medicamentos se realiza de forma adecuada, verificando que el individuo conoce el objetivo del tratamiento, su administración correcta, la cantidad, frecuencia y otros aspectos asociados al uso y que el medicamento no es inadecuado con el resto de situaciones fisiológicas o patológicas del sujeto, y que puedan conocerse en el momento de la dispensación. Por lo tanto, ha de servir como prevención primaria para evitar la aparición de resultados negativos asociados al medicamento, mejorando la seguridad, la calidad de la terapéutica y, en definitiva, la efectividad del tratamiento para el paciente.

Colaboración con la botica
La Facultad de Farmacia de la Universidad CEU-San Pablo, para mejorar los criterios de calidad de su enseñanza, firmó el pasado diciembre un nuevo acuerdo de colaboración con el COF de Madrid.

Uno de los puntos clave de dicho acuerdo consiste en la exigencia de implantación, para todas las farmacias que colaboran con el CEU en la docencia de PT, de la Guía de Buenas Prácticas.

Esta guía define los procedimientos de actuación profesional en la dispensación, facturación, información, seguridad del medicamento, así como otros aspectos técnicos de interés para la buena práctica farmacéutica. Los farmacéuticos adheridos se comprometen a garantizar la correcta gestión de las farmacias, lo que supone estar al día en el cumplimiento de la normativa aplicable.

Con este acuerdo el CEU consigue disponer de una selección de farmacias a las cuales dota de un valor añadido, que servirá para diferenciarlas de las que no se comprometan con los criterios de calidad farmacéutica y que sin duda redundarán en una mejora evidente para los alumnos de PT.

Es el primer paso en el compromiso de nuestra facultad para garantizar unas PT de calidad, que se irá extendiendo mediante la firma de convenios con otros COF para garantizar que los alumnos que realizan las prácticas tuteladas fuera de Madrid puedan recibir el mismo tipo de formación. Estamos también trabajando para garantizar esta misma calidad en las prácticas en el ámbito hospitalario.

Pero, como en cualquiera de las asignaturas que se imparten en una titulación, debemos asegurar que los alumnos han adquirido las competencias y habilidades requeridas, mediante un sistema de evaluación adecuado.

Los alumnos, antes de comenzar las PT, reciben un curso de formación impartido por profesores del CEU y del COFM. El coordinador visita todas las farmacias y está en contacto tanto con los alumnos como con los profesores tutores, de forma que siempre está informado si existe cualquier incidencia. Además, se realizan encuestas a los alumnos y a los profesores tutores.

El día de la adjudicación se les entrega a los alumnos la guía docente de las prácticas, donde se les explica cuáles serán sus obligaciones y derechos, haciendo hincapié en lo que deben y no deben hacer, indicándoles que se pongan en contacto con el coordinador cuando detecten cualquier mínimo problema.

Todas estas medidas garantizan el correcto funcionamiento de esta asignatura y, lo que es más importante, la adquisición por parte de nuestros alumnos de las competencias en el ámbito de la farmacia asistencial que requieren los nuevos planes de estudio.

Europa presenta un estado carencial en la ingesta de micronutrientes

Ésta es una de las principales conclusiones que se extrajeron del Seminario de Prensa Europeo sobre Vitaminas que se celebró en Madrid, organizado por Bayer Healthcare.

Los adolescentes, debido a su rápido crecimiento y desarrollo, son uno de los grupos más vulnerables. Según una revisión de estudios sobre la ingesta de vitaminas en jóvenes europeos realizada en 2008, se observa una deficiencia de vitaminas B1y B2. Por el contrario, los niveles de folatos son correctos.

"Hay vitaminas que se encuentran fácilmente en los alimentos, pero en otras hay que ser cautos", expuso Marcela González-Ross, vicedecana de Calidad y Asuntos Internacionales de la Universidad Politécnica de Madrid y ponente en el seminario. Y añadió la influencia de los hábitos de vida. "En jóvenes fumadores se observa un déficit de vitamina C y ácido fólico. La obesidad y el sobrepeso están relacionados con niveles bajos de vitaminas B12, C, D y betacaroteno. Además, también aumenta la homocisteína".

Alimentación saludable
Una correcta alimentación y selección de los nutrientes ingeridos parece ser la clave para proteger la salud. "En España se habla de dieta mediterránea, pero luego no se realiza. La población come mal y no le importa hasta que se presenta un problema de salud", añade González-Gross. A esta circunstancia cabe añadir la situación socioeconómica de la familia. Y es que, según refleja el estudio Avena, que evalúa el estado nutricional y metabólico de los adolescentes españoles, cuanto mayor sea el nivel de estudios de la persona, mejor será la selección de alimentos que haga.

A nivel general, los estudios demuestran que la vitamina D y los folatos son deficitarios en todos los grupos de edad. En ancianos existe también un déficit de vitamina B12, según expone un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad en 2004. Esta carencia, explicó González-Gross, se debe al envejecimiento del tracto intestinal, diseñado para partir los alimentos, extraer los nutrientes que se absorban y eliminar los que no.

Las vitaminas también juegan un papel esencial en los procesos neurológicos. "El declive cognitivo comienza a partir de los 35 años y los micronutrientes podrían ayudar a mitigarlo", expuso David Kennedy, de la Universidad de Northumbria, Newcastle (Reino Unido). El complejo de la vitamina B se vincula con la fijación de los neurorreceptores en el cerebro. "La vitamina B6 actúa a nivel de las depresiones y la B1 y B12 son necesarias para un desarrollo neurológico e intelectual correcto", explicó. Por otro lado, diversos estudios demuestran que las vitaminas antioxidantes como la C y la E mejoran el rendimiento cognitivo y su ingesta previene el riesgo de sufrir demencia.

Pero, ¿serían necesarios los suplementos vitamínicos? Jesús Gómez, de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), expone que cualquier suplemento que exceda de las cantidades recomendadas debe controlarse para evitar la toxicidad. Por su parte, González-Gross, sostiene que los suplementos en dosis fisiológicas no provocan toxicidad. "Como mucho picores cutáneos". En este sentido, la Unión Europea está trabajando en la elaboración de un documento que permita evaluar los riesgos en seguridad alimentaria de una excesiva ingesta de micronutrientes.

Sobre el terreno

¿Cómo reacciona usted ante la petición de vitaminas?

Elena Mateos, Ciudad Real
"Hay que saber para qué tipo de persona son"
"Lo primero que pregunto es para qué tipo de persona son las vitaminas y por qué motivo se solicitan. Por ejemplo, en los niños es necesario saber si se lo ha recomendado el pediatra porque está demasiado cansado y saber su edad para administrárselas en gotas si es muy pequeño o en cápsulas".

Julia María Cid, Orense
"No seguimos un protocolo en la dispensación"
"No seguimos un protocolo determinado para dispensar vitaminas. Unicamente preguntamos si se alimenta bien, si está sometido a alguna situación de estrés o toma medicación que pueda interaccionar con el complejo".

María Aragonés, Madrid
"Averiguamos sus necesidades"
"Intentamos hacer un análisis previo del paciente para saber cuáles son sus necesidades y qué suplementos necesitarían".

Instrumentos de cirugía olvidados dentro de ti

A todos nos sobrecoge la idea de entrar a quirófano. Una operación quirúrgica siempre entraña riesgos. La imaginación, en estos casos, se dispara. De modo que si eres especialmente sensible para estas cosas, te recomiendo que no sigas leyendo.

Aunque suene inverosímil, existen más casos de los que la gente cree de instrumentos que los cirujanos se dejan olvidados dentro de un cuerpo operado. Normalmente las enfermeras son las responsables de contar con precisión la cantidad de instrumentos empleados con el paciente. Si hay un error en el conteo, entonces no se debe coser y cerrar al paciente hasta que se verifique el número de objetos. Si es necesario se puede incluso realizar una radiografía durante la operación para localizar los objetos que faltan. Pero lo cierto es que esta clase de errores se suceden en muchas ocasiones. Más de las que nos gustaría.

En Estados Unidos incluso hay bufetes de abogados especializados en demandar a hospitales por este asunto.


Normalmente, estos objetos ocasionan dolores insoportables en la vida cotidiana del paciente, que en principio se suelen adjudicar a los dolores normales de la operación. Como el caso de un paciente que vivió con un instrumento quirúrgico alojado en el vientre.

Lo que más se suelen dejar dentro de nosotros, no obstante, son las gasas o toallas. Hay pacientes que han sentido náuseas durante días por este motivo. Hasta que finalmente, vomitó una pequeña toalla de 50 centímetros de longitud, por ejemplo. No había lugar para las dudas: la toalla llevaba escrita en rojo el emblema del hospital donde el paciente había sido intervenido.

Hay pacientes que han llegado a vivir durante 7 años con unas pinzas en el tórax. Existe otro caso de una mujer que vivió con otras pinzas en el intestino por espacio de 30 años.

Sólo en un año se pueden registrar 250 casos de objetos olvidados dentro de cuerpos. Sin duda, el más exagerado, fue el caso de un paciente al que, tras pasarlo por rayos X, descubrieron que se habían dejado en él un aparato para medir la tensión.

Como si uno se llevara un souvenir tras la experiencia.

Pone un poco los pelos de punta imaginarse que a uno le puede pasar algo así cuando entre a quirófano. Pero supongo que, después de todo, es una minoría de casos: el medicina siempre existe un margen de error, por mucho que el cirujano haya practicado horas y horas con el famoso juego de habilidad Operación.

El mito de la comida con hierro: las espinacas y las lentejas

Odio las espinacas. Siempre las he odiado y siempre las odiaré. Ecs. Su sabor me resulta vomitivo. Su olor me produce náuseas. Sin embargo, un tal Popeye y una sociedad analfabeta y gregaria convenció a mi madre de que debía comer espicanas día sí y día también para absorber sus infinitos yacimientos de hierro.

Y es que los saberes populares y los remedios de la abuela siempre revisten este problema: o son verdaderos y funcionan o son completamente falsos y parece que funcionan.

Pero ¿por qué la gente sigue creyendo que las espinacas tienen mucho hierro? No hay espacio aquí para ahondar en el proceloso asunto de los memes. Pero sí puedo contaros los antecedentes históricos del asunto.

En los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial, se detectó en los Estados Unidos un alarmante incremento de anemias ferropénicas entre los niños. Las autoridades encargaron a un presunto experto la búsqueda de un alimento rico en hierro para introducirlo en la dieta infantil.


El comisionado leyó en un texto científico alemán que las espinacas contenían mucho hierro, sin fijarse en que se trataba de una errata de imprenta. Pero el mal ya estaba hecho.

Una gran campaña gubernamental ya se había desatado, y para apoyarla se mandó crear un personaje de ficción: Popeye. Un marino de brazos deformes que nació en 1929 de la pluma de Elzie Crisler Segar.

Pero la triste (para los niños) realidad era que las espinacas sólo contienen 17 miligramos de hierro por cada kilo de verdura. Las judías cocidas, por citar un ejemplo, llegan a los 76.

Las lentejas también son otro mito que aún hoy se mantienen. Además de lo de “si quieres te las comes y si no las dejas”, argumento que no sirve con las madres, también se las consideran fuente de hierro. Pero las lentejas tienen escaso hierro. Además, contienen fitatos, calcio y fosfatos, que insolubilizan casi todo el hierro, que no se aborbe y se incorpora a las heces.

Si queréis hierro de verdad, tanto hierro que os confundan por la calle con Supermán (aunque él fuese de acero, pero bueno), os recomiendo entonces unos buenos berberechos, que contienen 260 miligramos por cada 100 gramos. Y además los podéis aderezar con pimentón, 236 miligramos por cada 100 gramos. Y si lo acompañáis de morcilla (300 miligramos cada 100 gramos), entonces os aseguro que en poco tiempo os pareceréis a Iron Man.

Superhéroes más cotidianos: la ciencia para hacer verosímil un superpoder (I)

De pequeño quería ser Supermán. Lo que más deseaba en el mundo era volar y llevar la ropa interior por fuera. Y salvar a la gente.

Cuando nos hacemos mayores, enmascaramos ese deseo por sobresaltar mediante ardides menos llamativos: nos convertimos en artistas, millonarios, futbolistas o políticos, por ejemplo. Porque ésos son los verdaderos superhéroes: individuos que aprovechan sus habilidades para escalar socialmente (por supuesto, esto sólo es una tendencia inconsciente).

Pero aparco para otro día las sutilezas del altruismo, el egoísmo y el estatus, procelosos asuntos que requerirían un post aparte. Hoy me quiero centrar en la ingenuidad que destilan los superhéroes de ficción, los de portada de cómic, los que llevan mallas. Una ingenuidad que podría ser subsanada con un poco de ciencia.

Curiosamente, la mayoría de géneros de ficción basculan entre lo infantil y lo adulto, entre el encefalograma más plano y el infinitamente aserrado. Existen, por tanto, historias de amor tontas y predecibles, pero también las hay inteligentes y llenas de matices. Lo mismo sucede con las historias de gangsters. Con las comedias. O, incluso, con las de naves espaciales surcando el espacio (sin hacer chiu chiu al disparar su láser).

Con las historias protagonizadas por superhéroes, sin embargo, no ocurre lo mismo. El fiel de la balanza se inclina indefectiblemente hacia la ramplonería y la lisura psicológica, cuando no hacia la simple tomadura de pelo.


Supongo que es un problema endémico en todas las narraciones que cuentan con elementos sobrenaturales o prodigiosos en su trama. La mayoría de las reacciones de los personajes de las películas de terror, por ejemplo, se nos antojan ridículas a poco que reflexionemos sobre ellas. Los fantasmas se comunican con sus seres queridos mediante susurros inquietantes, y ninguno de ellos se caracteriza por su claridad expositiva. Dan miedo, sí, bien que para ello nos vemos obligados a suspender nuestra incredulidad hasta niveles que rozan la oligofrenia.

No obstante, las historias de superhéroes no logran salir nunca del fango simbólico y cándido en el que fueron fraguados, condenadas normalmente a ser consumidas por nerds con acné y otros personajes disfuncionales e insulares. O gente que que no piensa, simplemente (a veces yo logro hacerlo, por lo tanto también las consigo disfrutar). Afortunadamente, en esta última década, parece que la cosa está cambiando, aunque aún quede un largo trecho por recorrer.

Taquillazos como X-men, Spiderman, Batman (la de Christopher Nolan, por supuesto) o Superman Returns intentan presentarnos unos personajes con más facetas en su personalidad (aparte del afán desmedido por matar malos). Son buenos intentos, engarzados con el aforismo barato de “un gran poder entraña una gran responsabilidad“, pero, por lo común, vuelven a atascarse en las mismas inconsistencias.

¿Quién se traga que un millonario que ha perdido sus padres a mano de un rufián catalice su tormento con látex negro y gadgets inverosímiles? Un servidor, al menos, no se fiaría de un tipo así. Pero más aún deberíamos reprocharle al blandengue de Supermán en su último filme. ¿Qué diablos pretende un extraterrestre salvando de sus desdichas ínfimas a cuatro, cinco o veinte norteamericanos por día? ¿Este fantoche ignora lo que supone que seamos seis mil millones de habitantes? ¿Conoce cuánta gente muere por segundo? ¿Ha visitado algún país del tercer mundo, como el Chad, para hacer algo por él? No, Supermán prefiere evitar el descarrilamiento de un tren. Porque Supermán no presta su ayuda en realidad, no se implica como debería: no es más que una noticia maniquea en la sección de sucesos de un periódico sensacionalista.

(Aún recuerdo mi profunda indignación en el cine cuando Lois Lane tiene un hijo de este extraterrestre impresentable. Sin problemas de incompatibilidad genética, por supuesto. Supermán quiere ser papá, y su hijo habrá heredado sus poderes. Pero Supermán no donará su semen para que nazca un equipo de superhombres que ayuden de verdad al mundo. Ni tampoco se dejará someter a experimentos científicos que determinen la causa de sus poderes, pues Supermán no está interesado en las implicaciones que ello supondría: cura de enfermedades, la evolución de la humanidad, mayores conocimientos…).

Las incontables utilidades de la aspirina

La gente cree que la aspirina es una simple pastilla que tomamos cuando nos duele la cabeza. Pero es mucho más. Hoy en día continúa siendo el medicamento por excelencia.

Forma parte del Libro Guinnes de los Records, ha ganado un premio Nobel y fue elegida como uno de los cinco inventos imprescindibles legados por el siglo XX. Cada segundo que pasa, la aspirina es consumida por 2.500 personas en todo el mundo, y se calcula que han circulado alrededor de 350 billones de comprimidos a lo largo de sus escasos 100 años de historia.

Como escribió Ortega y Gasset en 1930, “la vida del hombre medio es hoy más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. ¿Qué importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina?”

Algunas de sus utilidades principales son:


-Analgésico: la cefalea es el dolor más frecuente de los que sufre el ser humano. Sólo el 4 % de la población no conoce este dolor. La Aspirina se toma para dolores de cabeza (el 14% de su uso), dolores de muelas, óseos, musculares y de oídos.

-Antiagregante plaquetario: se usa en un 37 % de las ocasiones para prevenir accidentes cardiovasculares, que son la causa principal de muerte e invalidez en Occidente. El hecho de que el fármaco actúe de forma muy rápida, en menos de 20 minutos, le confiere un papel importante en el tratamiento del síndrome coronario agudo, tanto si es un infarto de miocardio como una angina inestable.

-Antiinflamatorio: la inflamación se describe en los libros clásicos por 4 síntomas: hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor. Es la expresión de los mecanismos de defensa del organismo mientras se intenta reparar un tejido dañado.

-Antipirético: la aspirina también sirve para disminuir la fiebre.

-Antirreumático: la palabra reumatismo suele englobar una serie de enfermedades agudas o crónicas que afectan a las articulaciones. La Aspirina se usa para dolencias con dolor e inflamación, como la artritis reumatoide, lupus erimatoso, artropatías soriásicas, osteoartropatías inflamatorias, etc. La ventaja de la Aspirina frente a otros fármacos es su baja toxicidad y precio.

-Cáncer: la Aspirina reduce el riesgo de cáncer de colon y recto en el 40 % de los casos si se toma 2 veces por semana. Existen estudios que revelan también un posible efecto beneficioso en la prevención del cáncer de mama.

-Alzheimer: un estudio de 1997 ha revelado que en una dosis similar a la empleada como antiinflamatorio, la Aspirina tiene un efecto neuroprotector sobre las células del cerebro, evitando la muerte del 83 % de las neuronas, lo que reduce el riesgo de sufrir Alzheimer.

-Sida: Existen estudios de laboratorio que sugieren que, al reducir ciertos procesos inflamatorios, el uso de Aspirina puede la enfermedad, contribuyendo a mejorar funciones inmunitarias y quizás a ralentizar la replicación del VIH, reduciendo los niveles de ciertos mensajeros químicos que son los que desencadenan el crecimiento del virus.

Además de todo lo dicho, la Aspirina también ayuda a reducir el riesgo de elevación de presión sanguínea durante el embarazado. Previene ciertos tipos de cataratas. Ayuda a prevenir la migraña en pacientes que no toleran los betabloqueantes y los calcioantagonistas. Se ha citado su influencia beneficiosa, con distintas dosis y en determinados casos, para evitar abortos por síndrome de Hughes, para cálculos biliares, en el control de tumores hepáticos, para la diabetes mellitus, en el tratamiento del alcoholismo y en forma tópica en el herpes zóster, en las quemaduras solares y picaduras de insectos.

La Aspirina. La panacea, oigan.

Libros de ciencia un poco raros

En los primeros años del siglo XX, un grupo de jóvenes matemáticos franceses inventó a Nicholas Bourbaki, y al firmar sus artículos con este nombre lo convirtieron en el fundador de una de las corrientes más importantes del pensamiento matemático del siglo XX. Una de sus obras, una enciclopedia titulada Éléments de mathématique (Elementos de matemáticas), de 1939, dedica nada menos que 200 páginas a hablar de todo tipo de cuestiones relativas a un único número. Y no hablan de Pi, ni de ningún otro número curioso, sino del número en apariencia menos llamativo de cuantos tenemos: el 1.

En libros de medicina, seguro que el del famoso médico holandés Herman Boerhaave (1668-1738) gana por goleada a cualquier otro que se haya escrito sobre la materia. Dejó a su muerte un manuscrito sellado con su último libro en el que había prometido revelar los más profundos secretos de la medicina. El libro sellado se vendió caro en una subasta, habida cuenta de que el autor ya se había cosechado una muy buena reputación en vida. La sorpresa vino cuando se abrió el sello y se leyó el contenido.

Todas las páginas estaban en blanco excepto el prólogo. Y en él, el autor recomendaba como remedios universales dos sencillos principios: mantener la cabeza fresca y los pies calientes para no acatarrarse.


Aunque los libros más vendidos de cualquier librería siempre son de ficción (y normalmente novelas llenas de lugares comunes), también existen casos de obras ensayísticas que han llegado a niveles de ventas muy destacables. Dejando a un lado la obra más vendida de todos los tiempos, La Biblia (aunque aquí los exegetas aún no se ponen de acuerdo en si se trata de ficción o de no ficción), dos de los libros con mayor índice de ventas y difusión en el mundo antiguo fueron precisamente obras de carácter científico.

El libro de texto con más éxito en la historia de la humanidad fue un libro de geometría: Elementum (Elementos), de Euclides (315-225), escrito alrededor del 300 a. De C. De él se hicieron más de 1.000 ediciones y fue, con diferencia, el libro técnico más leído durante siglo. El Harry Potter de la época, vamos. ¿Vamos a peor?

El otro libro es una obra de consulta. Naturalis historia, del escritor romano Plinio el Viejo, donde registraba unas 20.000 entradas sobre todo tipo de temas y reseñaba más de 2.000 libros anteriores. Su secreto para conseguir tal nivel de trabajo era relativamente simple: se había acostumbrado desde joven a dormir un máximo de 3 horas cada noche, así aprovechaba