martes, 9 de diciembre de 2008

MICONAZOL


MICONAZOL

Acción terapéutica.

Antimicótico.

Propiedades.

Es un fungistático, aunque puede ser fungicida con dependencia de la concentración. Actúa por inhibición de la biosíntesis del ergosterol o de otros esteroles, lo que lesiona la membrana de la pared celular fúngica y altera su permeabilidad; como consecuencia, puede producirse la pérdida de orgánulos intracelulares esenciales. Inhibe también la biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos de los hongos, y la actividad de las oxidasas y peroxidasas, que da como resultado un aumento intracelular de concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno, lo que puede contribuir a la necrosis celular. En Candida albicans inhibe la transformación de las blastosporas en la forma inicial invasora. Cuando se administra por vía sistémica se distribuye ampliamente en los tejidos corporales. Penetra en las articulaciones inflamadas, en el humor vítreo del ojo y en la cavidad peritoneal.Las concentraciones urinarias son bajas. Atraviesa la barrera hematoencefálica aunque en pequeñas cantidades. Su unión a las proteínas es muy elevada, se metaboliza en hígado y menos de 1% se excreta en forma inalterada por el riñón.

Indicaciones.

Vía parenteral: tratamiento de la candidiasis diseminada y, como fármaco de segunda elección, para el tratamiento de la candidiasis mucocutánea crónica, de la coccidioidomicosis, de la criptococosis, de la meningitis fúngica y de la paracoccidioidomicosis. Vía tópica: tratamiento de la candidiasis cutánea y otras dermatomicosis. Vía vaginal: tratamiento de la candidiasis vulvovaginal.

Dosificación.

Vía parenteral (infusión intravenosa): dosis usual para adultos: 600mg a 1.800mg según la patología; se puede administrar en una sola perfusión o dividida en varias al día; cada una no debe contener más de 600mg; dosis usual en niños mayores de 1 año: 20mg a 40mg/kg por día sin superar 15mg/kg por dosis. Vía tópica: aplicar en la piel dos veces por día. Vía vaginal (óvulos): 1 óvulo por día al acostarse, durante 3 días consecutivos.

Reacciones adversas.

Vía parenteral: náuseas, vómitos, fiebre, flebitis en el lugar de la inyección, rash cutáneo o prurito. Vía tópica: rash cutáneo, formación de ampollas, prurito o enrojecimiento en la zona de aplicación. Vía vaginal: prurito o irritación vaginal.

Precauciones y advertencias.

Cuando se utiliza en vía parenteral es importante hacer determinaciones con intervalos periódicos del hematócrito, hemoglobina, electrólitos y lípidos en suero. Con el uso tópico se deben evitar los vendajes oclusivos, porque crean condiciones que favorecen el crecimiento de levaduras y la liberación de su endotoxina irritante. Estudios en animales han señalado que miconazol puede desarrollar efectos carcinogénicos; sin embargo, esto no se ha comprobado en seres humanos.

Interacciones.

Por vía parenteral: el uso simultáneo con anticoagulantes derivados de la cumarina o indandiona puede aumentar los efectos de estas drogas. Cuando se administra con fenitoína puede aumentar las concentraciones séricas de esta droga con el consiguiente riesgo de toxicidad.

Contraindicaciones.

Vía parenteral: embarazo, insuficiencia hepática. Para cualquier vía de administración:
hipersensibilidad a la droga.


cibersexo con chicas
venta de vibradores
vídeos de maduras
Descarga de Libros Gratis
Musica Gratis

Nuestros pensamientos podrian ser leídos

Cada vez que piensas en una palabra tu cerebro reacciona de un modo particular e inconfundible, según acaba de demostrar un equipo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos. El hallazgo podría ayudar a “leer el pensamiento” con ayuda de un supercomputador.



A través una serie de experimentos que publicados en la revista Science, Tom M. Mitchell y Marcel Just han demostrado que el significado de un nombre concreto activa las áreas cerebrales asociadas a cómo las personas sienten o actúan ante el objeto. “El significado de una manzana, por ejemplo, se representa en zonas cerebrales responsables del gusto, del olfato y de la masticación”, explica Mitchell. “Una manzana es lo que tú haces con ella”, añade.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con nueve personas a las que se les realizaba una resonancia magnética funcional mientras se concentraban en 60 palabras de 12 categorías semánticas diferentes, entre las que se incluían animales, edificios, partes del cuerpo, ropa, insectos, vehículos y verduras. Tras realizar diferentes pruebas, comprobaron que, identificando los patrones de actividad cerebral asociados a cada objeto, podían averiguar en qué pensaban los individuos con un 77% de exactitud, aplicando para ello un algoritmo especialmente desarrollado para esta investigación.

Además, Mitchell y Just han identificado 25 verbos que funcionan como “piezas básicas” para representar mentalmente el significado de las palabras, entre ellos ver, oír, comer, oler, empujar, conducir o levantar.

El próximo paso, anuncian, será descifrar cómo codifica el cerebro los conceptos y nombres abstractos, así como combinaciones de nombres y adjetivos, y frases sencillas.


Consecuencias de la privación del sueño

Irritable, nervioso y sensible. Es la descripción del estado de cualquier ser humano tras una noche en vela. Cuando no dormimos, nuestro cerebro lo paga caro y reacciona de forma desproporcionada, sobre todo a las experiencias negativas, según concluye un estudio publicado en la revista Current Biology.




“El sueño restablece nuestros circuitos cerebrales emocionales, y al hacerlo nos prepara para los retos del día y las interacciones sociales”, asegura el investigador de la Universidad de California Matthew Walter, coautor del trabajo. Si no cumplimos con las horas mínimas de sueño, se bloquea el lóbulo prefrontal, que es la región del cerebro encargada de mantener las emociones bajo control.

Para llegar a esta conclusión, Walter y sus colegas analizaron la actividad cerebral de un grupo de voluntarios que habían permanecido despiertos más de 35 horas, usando para ello resonancia magnética funcional. Aunque esperaban una respuesta intensa, el resultado les pilló por sorpresa: los centros emocionales eran un 60 por ciento más reactivos en sujetos privados de sueño. “Cuando no dormimos, el cerebro regresa a un patrón más primitivo de actividad, y somos incapaces de poner las experiencias emocionales en contexto y de responder de forma controlada y apropiada”, advierte Walter. Y asegura que estamos ante la demostración más evidente del riesgo que entraña no dormir suficiente. “La falta de sueño altera los mecanismos cerebrales que regulan aspectos esenciales de nuestra salud mental –subraya-; dormir no es un lujo que podamos escoger, es una necesidad biológica”.



Descubren plaga del siglo XXI

Una bacteria que causa una grave infección cardiaca en humanos está siendo propagada por pulgas de ratas, afirma una investigación.


Se trata de una nueva especie de la bacteria Bartonella y los expertos temen que la infección se convierta en un problema serio de salud en los seres humanos.
Según el estudio publicado en Journal of Medical Microbiology (Revista de Microbiología Médica), las ratas marrones (o ratas de ciudad) -las más grandes y comunes- podrían estar propagando esta bacteria.

Hasta ahora se han descubierto más de 20 especies de Bartonella y éstas pueden causar enfermedades como angiomatosis bacilar (infección del bazo), alteraciones del sistema nervioso y endocarditis, entre otras.


Pero ahora, un nuevo patógeno de Bartonella genera una mayor reocupación entre los científicos.

"Es una nueva especie llamada Bartonella rochalimae que fue descubierta recientemente en un paciente que tenía el bazo agrandado y que había viajado a América del Sur", expresó el profesor Chao-Chin Chang, de la Universidad Nacional Chung Hsing en Taiwán, quien dirigió el estudio.

"Este hecho causó temores de que se trataba de un patógeno zoonótico (que puede transmitir una enfermedad de animales a personas) que surgió recientemente".

"Por lo tanto decidimos investigar más para entender si los roedores que viven en proximidad de los humanos podrían llevar esta bacteria", explicó el investigador.


Varias

Se sabe que los roedores no portan una sino varias bacterias.


Entre éstas, la B. elizabethae que puede causar endocarditis (inflamación del endocardio, el revestimiento interno del corazón) y la b. grahamii, que causa neuroretinitis (inflamación de la retina y el nervio óptico) en humanos.


Aunque no se sabe con seguridad, se cree que la principal ruta de transmisión de infecciones de la rata al humano es una pulga.

Los científicos tomaron muestras de 58 roedores, incluidas 53 ratas marrones, 2 ratones y 3 ratas negras.

Descubrieron que de los seis roedores que portaban la bacteria Bartonella, cinco eran ratas marrones y de éstas, cuatro portaban la B. elizabethae.

Los investigadores, sin embargo, descubrieron una cepa que no se había visto previamente, y que posteriormente fue identificada como B. rochalimae.

"Analizamos las bacterias de la rata marrón y al analizar el ADN descubrimos una cepa que está estrechamente relacionada a la B. rochamilae, que fue aislada recientemente de una infección en humano en Estados Unidos", explicó el profesor Chang.

El científico subraya sin embargo que este estudio es muy pequeño y no se puede asegurar que la rata marrón común esté propagando B. rochalimae.

Pero lo que sí es seguro, dijo, es que los roedores están transmitiendo la bacteria Bartonella.

"Estos resultados son preocupantes porque revelan la existencia de nuevas reservas y vectores de esta infección emergente" afirmó el científico.

Es por eso, agregó, que será necesario llevar a cabo más investigaciones para confirmar este estudio.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7746000/7746416.stm

El herpes es riesgo de Alzheimer

Las erupciones labiales que provoca el virus del herpes podría poner en riesgo a la persona de desarrollar Alzheimer, afirma una investigación.


Científicos de la Universidad de Manchester, Inglaterra, descubrieron que el virus herpes simplex 1 (HSV1) es una de las principales causas de las placas de proteína que se acumulan en el cerebro de la gente con Alzheimer.
Pero la buena noticia, afirman los investigadores en Journal of Pathology (Revista de Patología), es que los fármacos antivirales que se usan para tratar las erupciones labiales también podrían tratar la demencia.

E incluso existe la posibilidad de poder desarrollar una vacuna contra el virus para prevenir el desarrollo de la enfermedad, dicen los científicos.

Placas cerebrales

La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia y afecta a unos 20 millones de personas en todo el mundo, se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y las habilidades cognitivas.


Pero hasta ahora, a pesar de la enorme inversión en la investigación del trastorno todavía se desconoce la causa y no hay tratamientos para curarla.

Durante el curso de la enfermedad se desarrollan depósitos anormales o placas amiloideas en el cerebro del enfermo, lo que conduce a la muerte de neuronas.

Por otra parte, cuando la gente se contagia con el virus herpes simplex, éste permanece durante toda la vida en el sistema nervioso periférico.

Pero sólo entre un 20 y 40% de las personas contagiadas desarrollan erupciones labiales y faciales.

La profesora Ruth Itzhaki descubrieron evidencia de ADN del virus HS1 en 90% de las placas en el cerebro de pacientes de Alzheimer.

En estudios anteriores los investigadores habían demostrado en ratones que la infección de HSV1 en células nerviosas conducía al depósito del principal componente de las placas: la proteína beta-amiloide.

Los científicos descubrieron también que el virus HSV1 está presente en los cerebros de muchos ancianos y aquéllos con cierto factor genético específico tienen un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.


Más evidencia

Ambos hallazgos, dicen los científicos, "revela una fuerte evidencia de que el virus que causa las erupciones labiales es un factor clave en la demencia de Alzheimer".

"Creemos que el HSV1 entra en el cerebro del anciano cuando el sistema inmune se debilita" explica la profesora Itzhaki.

"Y posteriormente el virus establece una infección latente desde la cual se activa continuamente por eventos como el estrés, la inmunosupresión y distintas infecciones".

Cuando se activa la infección del HSV1, agrega la investigadora, ésta puede causar daños graves en las neuronas, matándolas y desintegrándolas.

Y esto provoca la liberación de proteínas amiloides que formarán placas con otros componentes de las neuronas muertas.

Los científicos planean ahora probar si los medicamentos antivirales que se usan para tratar las erupciones labiales, que bloquean la acción del HSV1, podrían evitar el daño celular que conduce al Alzheimer.

Y otra posibilidad, agregan, es desarrollar una vacuna contra el virus que evite el desarrollo de la enfermedad.


Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7770000/7770998.stm


La forma como responde nuestro cuerpo al ciclo del día y la noche parece estar d

La forma como responde nuestro cuerpo al ciclo del día y la noche parece estar directamente relacionada con nuestro riesgo de diabetes, afirma un estudio realizado por un equipo internacional de científicos.


La investigación identificó un gen involucrado en la función de nuestro reloj biológico que -dicen- está vinculado al nivel de glucosa en la sangre y al riesgo de sufrir diabetes tipo 2.
El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, descubrió "evidencia clara" de que una falla en este gen conduce a la enfermedad.

Desde hace tiempo se piensa que nuestros ritmos circadianos (el reloj interno que controla los patrones de alimentación y sueño) juegan un papel importante en la enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En el nuevo estudio los científicos descubrieron que la hormona melatonina, que está vinculada a condiciones como el jet-lag y trastornos de sueño, también está relacionada al nivel de azúcar en la sangre.

Menos sueño más obesos

La diabetes tipo 2, la forma más común de diabetes, se desarrolla cuando el organismo no puede producir suficiente insulina o es incapaz de aprovechar la insulina apropiadamente.


Sin ésta, el organismo no puede controlar los niveles adecuados de azúcar en la sangre lo que provoca problemas de salud.

"Tenemos evidencia extremadamente firme e irrefutable de que el gen que codifica un receptor de la melatonina está asociado a niveles altos de glucosa basal y un aumento en el riesgo de diabetes 2", expresó el profesor Mark MacCarthy del Centro de Diabetes de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.

La hormona melatonina controla nuestros ciclos de sueño y vigilia. Sus mayores concentraciones en la sangre se producen en la noche y las menores durante el día.

Es por eso, dicen los científicos, que los seres humanos funcionamos en ciclos de 24 horas, durmiendo durante la noche y despertando y sintiéndonos más activos durante las horas de luz.

Variantes genéticas

Los científicos de varias universidades analizaron el genoma de decenas de miles de personas de descendencia europea buscando asociaciones entre variaciones genéticas específicas y la diabetes tipo 2.

Uno de los equipos descubrió que una mutación genética está asociada a un riesgo de 20% de desarrollar esta enfermedad.


Otro equipo encontró una segunda variación que podría estar vinculada a niveles naturalmente más altos de azúcar en la sangre y al riesgo de diabetes 2.

Pero lo más importante, afirman los investigadores, es que ambas mutaciones están localizadas en el gen MTNR1B, que ayuda a controlar la función de la melatonina en distintas partes del organismo.

Tal como señala el profesor Philippe Froguel del Colegio Imperial de Londres y otro de los autores del estudio "ya existen investigaciones que sugieren que hay un vínculo entre los problemas de sueño y trastornos como la obesidad y la depresión".

"Y ambos están relacionados con la diabetes. Por ejemplo, sabemos que los niños obesos tienen a dormir mal y que la gente se vuelve más obesa si no está teniendo suficientes horas de sueño".

"Nuestro estudio demuestra que las anormalidades en el ritmo circadiano podrían en parte ser una causa de la diabetes y los niveles más altos de azúcar en la sangre", dijo el investigador.

Prevención

Según el científico, el estudio muestra que identificando a las personas que tienen altos números de mutaciones genéticas se puede detectar quién tiene más riesgo de desarrollar estas anomalías.

"Tenemos ahora un panorama claro de los principales genes involucrados con el nivel alto de azúcar en la sangre", señaló el profesor Froguel.

"Esto nos permite tener un mejor entendimiento de estos genes para desarrollar nuevos tratamientos".

"También estamos cerca de poder desarrollar pruebas para poder identificar a las personas que están en más riesgo de desarrollar en el futuro diabetes tipo 2", concluyó el investigador.


Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7771000/7771418.stm



Diga adiós a la grasa con una píldora

¿Se imagina tener en sus manos un fármaco que le permita comer de todo sin engordar ni un gramo? Un equipo de científicos franceses acaba de encontrar un medicamento capaz de hacer creer a nuestro organismo que el alimento que ingerimos es limitado o casi nulo.


. La píldora SRT1720, que imita los efectos de una dieta escasa, cambia el metabolismo a un estado de combustión permanente de grasas y podría ser la esperada solución a la obesidad.

Según desvela un equipo multidisciplinar de investigadores en el último número de la revista Cell Metabolism, su primer descubrimiento sobre el medicamento fue que al suministrar una dosis baja a varios ratones experimentales se impedía que ganaran peso a pesar de consumir una dieta rica en grasas durante 10 semanas. Además, a altas dosis el SRT1720 evitaba por completo que los animales engordaran y mejoraba la tolerancia al azúcar en sangre, impidiendo el desarrollo de diabetes. Incluso dotaba a los animales de mayor capacidad atlética. “El SRT1720 hacía que los animales corrieran el doble de distancia", apunta Johan Auwerx, coautor del estudio.

Para desarrollar este fármaco el investigador francés se han inspirado en un componente del vino tinto: el resveratrol. Esta sustancia actúa sobre la proteína SIRT1, la misma diana del nuevo medicamento. Sin embargo hay otros efectos del resveratrol que aún no han sido explicados. En ese sentido, la principal ventaja del nuevo fármaco es que, de momento, no parece poseer efectos secundarios.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/index.php/salud/4597-diga-adios-a-la-grasa-con-una-pildora

Verdades y mentiras de los adelgazantes

No hay ninguna evidencia médica ni científica que justifique el tratamiento de la obesidad con fórmulas magistrales.


Los tratamientos contra la obesidad que prometen perder kilos de manera rápida y sin esfuerzo son peor que un fraude.

Como todos los años, millones de españoles inician después de las pantagruélicas navidades y antes del verano algún tratamiento adelgazante para lucir el palmito en playas y piscinas. La mayoría son reincidentes recalcitrantes que fallarán otra vez en el intento. “A pesar de que el 85 por 100 de la población es consciente de que el exceso de peso constituye un serio problema de salud, lo cierto es que se percibe más como una cuestión estética y social que como una enfermedad o un factor de riesgo común a muchas enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión”, asegura el doctor Juan Soler, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Los cánones de belleza imponen la delgadez como premisa del éxito social, profesional y amoroso: el 83 por 100 de los españoles da una notable importancia a la apariencia física y piensa que se discrimina a la gente con kilos de más, según una encuesta publicada el pasado mes de abril por la compañía de servicios móviles interactivos Buongiorno Vitaminic.
Con estas premisas vacuas, el abordaje médico del sobrepeso y de la obesidad se enfrenta a una actitud social basada en el culto a la imagen, y motivada por criterios meramente estéticos. Esto explica en gran medida por qué sólo una de cada 5 personas acudiría al médico para bajar peso, según un informe realizado por la SEEN y la Sociedad para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); y por qué la inmensa mayoría de las personas quiere adelgazar mucho y rápidamente sin importarle el coste, la eficacia real del método utilizado y los peligros que éste conlleve para la salud. Es una cuestión de promesas. En su honestidad profesional, el médico no ofrece el éxito en la terapia adelgazante. La obesidad, al tratarse de una enfermedad compleja propiciada por la interacción de numerosos factores ambientales y genéticos, no puede ser atajada con una única solución o una píldora que la cure. Hoy, los progresos que se consiguen con los tratamientos adelgazantes basados en la evidencia científica son lentos, no muy prometedores desde la perspectiva del paciente y difíciles de mantener a medio y largo plazo.

60 euros al mes para hacer realidad un anhelo

Por el contrario, los productos milagro ofertan una maravillosa pérdida de kilos en pocos días y sin el menor esfuerzo. Indudablemente, la ignorancia y la falta de estímulo de unos y la habilidad comercial de otros han hecho de la obesidad y en general del sobrepeso un pingüe negocio. “Calculamos que el 80 por 100 de los españoles que quiere adelgazar se gasta una media de 60 euros mensuales en los tratamientos más peregrinos”, dice el doctor Basilio Moreno, presidente de la SEEDO. Los especialistas se han desgastado las cuerdas vocales advirtiéndonos de que la pérdida de peso debe ser moderada y progresiva, buscando una disminución de la masa grasa, y que, cuando no ocurre así, se produce una eliminación de agua o de masa magra del cuerpo que se recupera con extrema facilidad. Pero es como si predicaran en el desierto, si tenemos presente que en España destinamos 2.050 millones de euros al año para mantener o recuperar la línea con remedios a veces poco ortodoxos, según el estudio prospectivo Delphi. En el caso de las dietas, la alimentación equilibrada y diseñada por un nutrólogo aparece desplazada por el régimen de la vecina o el que se pone de moda en las revistas femeninas, que si hacen adelgazar es a costa de la salud. Otro tanto ocurre con los llamados productos milagro. Desde los medios de comunicación se bombardea al consumidor con preparados de herboristería, complementos nutricionales, fórmulas magistrales –las populares cápsulas adelgazantes– y otros tratamientos comekilos, incluidos los homeopáticos, que carecen de aval científico e incluso que incumplen la ley. Por ejemplo, éste es el caso del recientemente retirado por Sanidad Removyl, un supuesto antiobesidad elaborado con 13 aceites que se vendía por correo ordinario o electrónico, teléfono e internet. ¿Pero cuál es la realidad de los tratamientos farmacológicos de la obesidad? ¿Qué eficacia real tienen los anunciados productos milagro? ¿Son del todo inocuos?

Un informe pone en solfa las curas milagrosas

Un exhaustivo informe publicado recientemente en la revista Medicina Clínica por la doctora Noemí de Villar y otros miembros del Grupo de Obesidad de la SEEN pone los puntos sobre las íes de los productos disponibles a la venta con fines adelgazantes, el estado de la legislación y la evidencia científica que existe al respecto. Como puede leerse en el artículo, los médicos cuentan a fecha de hoy con sólo dos medicamentos específicos para el tratamiento de la obesidad: el orlistat (Xenical) y la sibutramina (Reductil). El primero es un inhibidor de la lipasa pancreática, una enzima que participa en la digestión de las grasas dividiendo los triglicéridos de los alimentos y reduciéndolos así a una mezcla de ácidos grasos libres y monoglicéridos. Todos éstos se unen a las sales biliares para cruzar la pared intestinal y pasar al organismo.

La sibutramina actúa sobre los centros del apetito

Varios estudios apuntan que el orlistat reduce la absorción de grasa hasta un 30 por 100, aunque ha de ser administrado con precaución por sus efectos secundarios, como son diarrea, incontinencia fecal y dolor intestinal. Por su parte, la sibutramina tiene su plaza de operaciones en el cerebro, concretamente en el centro del apetito, que regula las sensaciones de hambre y saciedad. A nivel bioquímico, este adelgazante inhibe la recaptación a nivel de la sinapsis –el espacio que separa dos neuronas– de los neurotransmisores serotonina y noradrenalina. Su administración consigue pérdidas moderadas de peso y mejora de las enfermedades asociadas a la obesidad, pero también presenta contraindicaciones debido a su acción adrenérgica, que se traduce en taquicardias y aumento del pulso y de la tensión arterial. Este escueto listado de fármacos contra la gordura podría verse ampliado en pocos años, pues existen algunas moléculas muy atractivas en fase de investigación. En este sentido cabe mencionar los agonistas beta-3 adrenérgicos, que estimulan la llamada proteína desacoplante o termoginina para que literalmente despilfarre parte de la energía corporal; y el oleato de estrona, molécula producida por el adipocito –la célula grasa– que invita al hipotálamo para que aplaque el apetito sin interrumpir la quema de calorías. Otro producto del adipocito que también opera a nivel hipotalámico es la leptina. Esta hormona sintetizada por el gen ob disminuye la ingesta y el depósito de grasas al actuar sobre dos tipos de neuronas: por un lado, suprime la actividad neuronal del neuropéptido Y (NPY), y por otro mejora la acción de las neuronas conocidas como proopiomelanocortinas (POMC). De modo inverso, la ausencia de leptina aumenta el apetito y el depósito de grasas gracias a la excitación de las neuronas NPY y la inhibición de las POMC.

Una fórmula magistral que resulta fraudulenta

El pasado mes de abril, el descubridor de la leptina, Jeffrey M. Friedman, del Instituto Médico Howard Hughes, en EE UU, anunció en la revista Science que esta hormona induce una reorganización de los patrones de conexiones nerviosas en áreas del cerebro que regulan la conducta alimenticia, al menos en ratones obesos obtenidos por ingeniería genética. A la luz de los resultados, Friedman también sugiere que en nuestros cerebros existe una variabilidad natural de patrones cerebrales relacionados con el comportamiento dietético que podría influir sobremanera en que una persona sea obesa o delgada. Aparte del orlistat y el reductil, los médicos emplean de forma temporal otros fármacos como adyuvantes o complementos de los regímenes adelgazantes. Hablamos del galato de epigalocatecol, los diuréticos, los laxantes, las biguanidas y los medicamentos termogénicos, como la efedrina, la cafeína y los β-agonistas. Estos fármacos, además, suelen formar parte de las fórmulas magistrales conocidas como cápsulas adelgazantes que, junto a diversos compuestos capaces de producir efectos anorexígenos, saciantes, laxantes, diurético y tranquilizantes , facilitan a priori la pérdida de peso. Hay que advertir que estos cócteles que combinan diferentes principios activos están prohibidos desde 1997 y sólo se comercializan de forma fraudulenta. Ahora bien, la utilización de otras fórmulas magistrales, productos de homeopatía y complementos nutricionales –suero láctico, chitosán, vinagre de manzana– bajo la apariencia de productos milagro antiobesidad no está penada en España ni en el resto de Europa. “Únicamente puede denunciarse en el caso de que el adelgazante incumpla la legislación o –y esto es lo importante– si se demuestra que tiene una acción lesiva o tóxica en personas que los hayan usado en la posología que indica el envase”, advierte el doctor Soler. Por otro lado, salvo los medicamentos administrados con receta, caso de los fármacos y de algunos preparados de plantas medicinales para prevenir o curar la obesidad, casi la totalidad de los productos adelgazantes son registrados y comercializados sin necesidad de que aporten datos científicos y ensayos clínicos que corroboren su bondad terapéutica. Éste es el caso de los productos de parafarmacia, que engloban los sustitutivos alimenticios en dietas hipocalóricas; de las denominadas especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP), cuyos ingredientes antiobesidad se consideran útiles o inocuos para la salud, y de muchos preparados de origen vegetal. Otros grupos de sustancias que carecen de registro propio, como ocurre con ciertas cápsulas contra los kilos de más, rayan la publicidad engañosa para no caer en la ilegalidad. Al no poder indicar en el envase “sirve para el tratamiento de la obesidad”, incluyen la expresión “complementario o coadyuvante en dietas de adelgazamiento”, según el citado estudio efectuado por el Grupo de Obesidad. Éste también pone en evidencia las plantas medicinales –con excepción de los medicamentos de plantas medicinales con indicación terapéutica autorizados y supervisados por la Agencia del Medicamento– que se venden como adelgazantes en farmacias, herboristerías y grandes superficies. Ninguno de los productos de fitoterapia ofertados para perder peso tienen tal virtud, pues su verdadera indicación terapéutica es otra y, además, no son tan inofensivos como se anuncian en el prospecto (ver recuadro en pág. 50).

Más de 70 tratamientos que no rebajan los kilos

Tras analizar más de 70 nombres comerciales de productos conocidos para combatir el sobrepeso, que en su conjunto incluye medio centenar de principios activos, ninguno de ellos puede argumentar su eficacia –y seguridad para la salud– con datos científicos o ensayos clínicos mínimamente contrastados. Así de claro.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/index.php/todas-reportajes/56/1245-verdades-y-mentiras-de-los-adelgazantes

Diferencias entre vías de administración de la BCG?

BAAR positivo


En Suráfrica se realizó un estudio comparando la incidencia de tuberculosis en infantes de más de 2 años vacunados en el momento del nacimiento con BCG intradérmica vs percutánea. Los participantes de este estudio fueron 11 680 recién nacidos.



Los bebés fueron asignados al azar a la semana de nacimiento para recibir la vacuna BCG a través de la vía percutánea (n = 5775) o vía intradérmica (n = 5905) dentro de las 24 horas del nacimiento y el seguimiento fue durante dos años.

El resultado principal medible fue la documentación de la infección por Mycobacterium tuberculosis o radiológicas y evidencia clínica de enfermedad de la tuberculosis. Los resultado secundarios fueron tasas de eventos adversos.

No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de tuberculosis entre las rutas de administración. Además, no se encontraron diferencias significativas en eventos adversos, incluidas las muertes. Se comprobó la equivalencia entre la vacuna BCG intradérmica y la percutánea en la incidencia de la tuberculosis en Sudáfrica en lactantes vacunados al nacer y el seguimiento durante dos años.


Comidas ricas en proteína ayudan a obesos a quemar grasa:estudio

Las comidas ricas en proteína ayudarían a las personas con sobrepeso y obesidad a quemar más grasa, sugirió un nuevo estudio realizado en Australia.


La investigación demostró que el organismo de las personas con sobrepeso es menos eficiente para quemar la grasa después de una comida que el de las personas con peso normal. Los autores analizaron si la composición proteica de una comida modifica esa brecha asociada con el peso.

El equipo halló que los hombres y las mujeres con sobrepeso quemaban más grasa después de comer cuando ingerían un desayuno y un almuerzo ricos en proteína. Es decir que el agregado de proteína modificaba la deficiencia del metabolismo de la grasa de las personas con sobrepeso.

"El estudio sugiere que las personas con mayor nivel de grasa corporal queman mejor la grasa tras una comida rica en proteína que las personas con menos masa grasa", dijo a Reuters Health la doctora Marijka Batterham, de la University of Wollongong, en Nueva Gales del Sur.

Una gran cantidad de estudios previos sugirieron que las dietas ricas en proteína ayudarían a adelgazar más fácilmente, quizás en parte porque las proteínas suprimen el apetito con mayor eficiencia que los carbohidratos.

El nuevo estudio no analizó el adelgazamiento, de modo que no se puede indicar si la mayor eliminación de grasa registrada en los participantes con sobrepeso se convertiría en una reducción del peso con el tiempo, dijo Batterham.

Responder esa pregunta, agregó, será el próximo paso.

Los resultados, publicados en la revista Nutrition & Dietetics, surgen del estudio del metabolismo posterior a las comidas de 18 adultos durante tres días distintos. Los participantes tenían unos 40 años; ocho tenían sobrepeso, seis presentaban peso normal y cuatro eran obesos.

El primer día, todos recibieron un desayuno y un almuerzo "control", que incluía un 58 por ciento de carbohidratos y un 14 por ciento de proteína.

El segundo y el tercer día, las comidas fueron más balanceadas: un tercio de las calorías provenía de las proteínas y otro tercio, de los carbohidratos.

Durante las ocho horas posteriores a las comidas "control", los participantes con sobrepeso y obesidad quemaron menos grasa que los participantes más delgados. Pero esa brecha disminuyó después de las comidas más ricas en proteína.

Los alimentos ricos en proteína incluían los productos lácteos descremados, la carne magra y los huevos, junto con el pan y los vegetales como fuentes de carbohidratos.

Batterham comentó que el equipo está estudiando si las fuentes vegetarianas de proteína tienen los mismos efectos sobre el metabolismo de la grasa en adultos con sobrepeso.

Los expertos recomiendan en general que las personas que quieren aumentar la cantidad de proteína en su alimentación elijan las fuentes con cuidado y reemplacen la panceta y la manteca por pescado, pollo, lácteos descremados, porotos y nueces.