sábado, 25 de octubre de 2008

Consumo de una o dos cervezas reduce riesgo de alergias y de infarto



Expertos presentan últimos estudios en el IV Simposio sobre Cerveza y Salud

El consumo moderado de cerveza protege contra enfermedades cardiovasculares y reduce el riesgo de infarto, además de mejorar la respuesta inmunológica contra infecciones y alergias, según varios estudios difundidos hoy.

Expertos de varios países de Europa presentaron los estudios más recientes, que demuestran los beneficios del consumo de esta bebida para la salud, durante el IV Simposio sobre Salud y Cerveza, en Bruselas.

Beber cerveza de forma moderada tiene efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular y disminuye la mortalidad por este tipo de enfermedades, como el infarto de miocardio, explicó el doctor Ramón Estruch, del servicio de medicina interna del Hospital Clínico de Barcelona, en el IV Simposio sobre Cerveza y Salud.

También tiene propiedades contra la trombosis y efectos sobre la coagulación de la sangre.

La dosis recomendable es un aspecto controvertido y, según explicó Estruch a la prensa, no debería superar las dos unidades diarias en el caso de las mujeres y cuatro, para los hombres, en el caso de cervezas consumidas habitualmente por los españoles.

Además, si se trata de cervezas con más grados de alcohol el número de unidades tiene que ser inferior.

Asimismo, se debe ingerir con las comidas y no debe ser consumida todos los días, señaló Estruch.

Indicó que entre la comunidad científica mundial hay consenso sobre los beneficios del consumo moderado de bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, pero sin sobrepasar ciertos límites (40 gramos al día en hombres y 20 gramos en mujeres).

Por otro lado, la profesora Ascensión Marcos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presentó un estudio que indica que la cerveza tiene una sustancia, la prolactina, con propiedades antiinflamatorias.

Marcos explicó que la cerveza puede tener efectos contra alergias, la osteoporosis, soriasis u otras "patologías inflamatorias", según la investigación, en la que la cantidad era una lata diaria, para mujeres y dos para hombres.

En el estudio, se comprobó que tras esa ingesta moderada aumentan los linfocitos, unas células inmunológicas que ayudan a destruir microorganismos invasores, destruyen virus y responden a tejidos extraños, como los trasplantes.

España, que fabrica 30,7 millones de hectolitros de cerveza, es el tercer productor de la UE (por detrás de Alemania y el Reino Unido) y el noveno del mundo -el líder es China y el segundo Estados Unidos).

Los españoles consumieron en 2004 un total de 2.496 millones de litros de cerveza, es decir 59,1 litros por persona; además España lidera en la UE la ingesta de cerveza sin alcohol, según datos difundidos por la asociación Cerveceros de España.

El profesor Manfred Walzl de la Universidad de Graz (Austria) aludió a varios estudios que indican que aquellos que beben dos vasos de cerveza o uno de vino tienen una agilidad mental mejor que los abstemios y además, los consumidores moderados son más felices, se suicidan menos y tienen menos bajas laborales.

El alemán Norbert Flank señaló que uno de los componentes de la cerveza "el xanthohumol" pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer y que esta sustancia ejerce un papel antioxidante muy importante, incluso a veces más que la vitamina E

Fuente: EFE




Alergia a las harinas


Las reacciones alérgicas alimenticias son causadas por ciertas proteínas contenidas en los alimentos que hacen que el organismo reaccione en forma negativa.

Hay personas con predisposición alérgica hacia algunas harinas, especialmente a la de trigo. La mayoría de los alérgicos a este alimento, también reaccionan al centeno y a la cebada.

A veces se suele confundir la enfermedad celíaca y la alergia al trigo, pero éstas son dos afecciones diferentes. La enfermedad celíaca es una reacción adversa permanente al gluten, que requiere una restricción del mismo de por vida. Los alérgicos al trigo deben utilizar harina sin gluten como substituto, algunos toleran sin problemas la avena.

La mayor parte de los niños que padecen alergia al trigo, se sobreponen a ella al llegar a la edad adulta. Los principales cereales que contienen gluten son: el trigo, el centeno, la avena y la cebada. Estos cereales, y sus subproductos, deben ser evitados estrictamente por las personas que padecen la enfermedad celíaca, la cual se diagnostica mediante investigaciones especiales en el canal digestivo.

Los alérgicos al trigo pueden tener varias reacciones al comer alimentos que lo contengan, como diarrea, dolores de estómago, asma, empeoramiento de eczema y choque alérgico.

La proteína de trigo se incorpora a un gran número de alimentos (productos a base de cereales, productos de panadería, pastas, alimentos compuestos, salsas y sopas, etc.), por ello es importante consultar detalladamente la lista de ingredientes que sale en los envases de cada producto.

La dieta sin gluten o sin trigo, son prácticamente muy similares. Los productos sin gluten, como harinas de mezcla, pasta, galletas, bizcochos, el pan y las mezclas de cereales para el desayuno, se pueden comer. Muchos de los productos nombrados, contienen almidón o fécula de trigo, pero la cantidad de proteínas de trigo que contienen es tan insignificante que debieran ser tolerados por los alérgicos al trigo.

Todos los tipos de alergias alimenticias se tratan, simplemente, eliminando de la dieta todos los alimentos que no se toleran.



Fuente: salud.com

Exceso de higiene vinculado al aumento de alergias



El exceso de higiene que se vende como parte de la "vida moderna" bien puede estar vinculado con el aumento de las alergias, indicó hoy un pediatra de la Universidad de Michigan.

"Es la llamada hipótesis de las alergias", según Marc McMorris, un médico especializado en alergias, cuyas declaraciones están recogidas en una nota de prensa distribuida por la Universidad de Michigan.

"Hemos desarrollado un estilo de vida más limpio, y nuestros organismos ya no necesitan luchar contra los gérmenes de la misma manera como lo hacían en el pasado", añadió.

Como resultado, según McMorris, "el sistema inmunológico, en vez de combatir la infección, desarrolla más tendencias alérgicas".

Actualmente las tiendas, supermercados y farmacias ofrecen -y la publicidad promueve- más de 700 productos para uso casero que contienen bactericidas, y van desde jabones para manos a cepillos de dientes, aerosoles, detergentes y prendas de vestir o de cama.

La limpieza se ha convertido en algunos casos en una obsesión, según McMorris, quien recordó que el sistema de inmunidad del cuerpo está diseñado para combatir las infecciones causadas por bacterias, virus y parásitos, pero también reconoce sustancias externas al organismo y elementos causantes de alergias.

Gracias al advenimiento de las vacunas, el sistema de inmunidad del organismo ya no debe esforzarse para combatir enfermedades tales como la poliomielitis o la rubéola, y gracias a los antibióticos tampoco se esfuerza demasiado en la lucha contra las infecciones comunes causadas por bacterias.

Al mismo tiempo, apuntó McMorris, los hogares y oficinas se han convertido en ambientes casi herméticos, que funcionan con aire acondicionado o calefacción, donde se concentran elementos como el polvo y el pelo que causan alergias.

Las familias de la actualidad son más pequeñas, con menos niños expuestos a gérmenes e infecciones. Las familias con tres o más niños, que eran comunes hace 20 o 30 años, tienden a tener menos alergias porque hay una exposición mayor a la variedad de gérmenes.

"El sistema natural de inmunidad no tiene el mismo trabajo que tenía 50 años atrás porque hemos aumentado los esfuerzos para proteger a nuestros niños de suciedad y gérmenes", dice McMorris.

"Las alergias han aumentado porque nuestra sociedad ha cambiado la forma de vida", añadió. "Como resultado, las personas con alergias tienen niños con parejas que tienen alergias, que resulta en un aumento natural de la generalización de las alergias en nuestra sociedad"

Fuente: EFE

Estudio revela que la alergia a la leche y los huevos aumenta en los niños



La vulnerabilidad de los niños a las alergias causadas por los huevos y la leche parece haber aumentado en los últimos años, revelaron dos estudios divulgados hoy por la revista Journal of Climincal Immunology.

Hasta hace algunas décadas los niños parecían haber superado esas alergias después de los 3 años de edad, señalaron los investigadores del Centro Pediátrico de la Universidad Johns Hopkins.

Ahora "la mala noticia es que el pronóstico para un niño con alergia láctea o a los huevos parece ser peor que hace 20 años", manifestó Robert Wood, especialista en alergias e inmunología del Centro Pediátrico.

Wood añadió en una declaración que es cada vez mayor el número de niños con alergias y que, paralelamente, son menos las que la superan.

Las conclusiones sobre esa vulnerabilidad pediátrica fueron extraídas de dos estudios paralelos realizados a más de 1.700 niños con problemas de alergias en un lapso de 13 años.

En el caso de la alergia láctea los investigadores determinaron que a los 4 años menos de un 20 por ciento había logrado superarla. Al cumplir 8 años, el problema había desaparecido sólo en un 42 por ciento .

Estudios anteriores indicaban que esos tipos de alergia debía desaparecer después de los 3 años de edad.

Por otra parte, en el caso de la alergia a los huevos, los científicos descubrieron que sólo un cuatro por ciento de los niños la había superado a los 4 años. Además, en apenas un 37 por ciento el problema se había eliminado por completo al llegar a los 10 años.

La alergia láctea es la más común y afecta a entre un dos y un tres por ciento de los niños. Le sigue la reacción negativa a los huevos, que padecen entre uno y dos por ciento, indicaron los científicos

Fuente: EFE

Medicamentos homeopáticos para la alergia


La homeopatía es un tratamiento importante para la alergia, es una de las grandes indicaciones; en alergias normales, sencillas o moderadas, puede solucionar el problema desde el principio

Sin lugar a dudas, la alergia se ha convertido, en nuestra época, en un fenómeno patológico muy importante. La Organización Mundial de la Salud la clasifica ya (atención) en 6ª posición entre las enfermedades más frecuentes. La alergia recordemos afecta a diferentes "órganos críticos" (piel, ojos, nariz, bronquios y pulmones, etc.) y es tratada por los especialistas de las mismas disciplinas (desde dermatólogos, oftalmólogos, ORL, neumólogos, incluso pediatras). Y dentro de su arsenal incorpora, a parte de los tratamientos convencionales, los medicamentos homeopáticos.

Muchas sustancias pueden ser alergénicas. Las manifestaciones de una alergia son muchas y van desde conjuntivitis, rinitis y crisis asmáticas hasta urticaria.

La homeopatía puede dar tratamiento sintomático, aliviar los síntomas tanto en la rinitis, en los problemas de la piel, en las conjuntivitis, incluso en el asma; también la capacidad para prevenir y para erradicar la alergia en tratamientos prolongados. La homeopatía puede curar la alergia, si se inicia el tratamiento meses antes de que cuando el paciente tiene habitualmente la alergia puede notar una mejoría importante.

Hay pacientes que tienen alergia permanente, todo el año, a epitelios de animales, al polvo de la casa, a los ácaros; muchos de estos pacientes que tienen un desequilibrio inmunológico y que toman como anormales sustancias que son normales, van haciéndose alérgicos a más sustancias. De tal manera que empiezan siendo alérgicos al polen, luego a los ácaros y a determinados alimentos y en algunos casos tienen mucha dificultad, incluso para alimentarse.

La homeopatía es un tratamiento importante para la alergia, es una de las grandes indicaciones; en alergias normales, sencillas o moderadas, puede solucionar el problema desde el principio. La medicina convencional puede reservarse en crisis súper agudas, donde puede complementarse con la homeopatía. hay medicamentos homeopáticos que proporcionan unos resultados semejantes a los de los antihistaminicos y otros sintomáticos que compiten con los corticoides y con los broncodilatadores sin el efecto secundario de los mismos, colirios homeopáticos, inhaladores homeopáticos etc. Incluso vacunas homeopáticas sin efectos secundarios, de fácil toma, de manera sublingual, tanto para pólenes, ácaros o el alergeno que sea en cuestión.

Hay un medicamento fundamental que se llama Pollens que es una vacuna homeopática, un extracto hiposensibilizante homeopático elaborado a partir de los 20 alergenos más importantes y comunes en España, incluye árboles como gramíneas y es un medicamento muy útil en estas épocas. Se recomienda a partir de febrero hasta octubre, porque a veces hay varios tipos de alergia y una vez a la semana.



Fuente: www.vivirmejor.es

Alergias: la epidemia no infecciosa del siglo XXI



La incidencia de las alergias está creciendo a un ritmo imparable en todas partes del mundo, convirtiéndose en un problema de las sociedades avanzadas, sin que se conozcan con exactitud las razones de dicho fenómeno.

Se cree que entre los factores que han contribuido a la situación actual están: la contaminación atmosférica o aumento de los niveles de polución, el aumento de enfermedades autoinmunes, el calentamiento y el incremento de la calidad de vida asociado a la teoría de la higiene y la proliferación del estrés.

Las alergias tienen una alta prevalencia en las sociedades occidentales. Actualmente cerca del 20% de la población sufre de algún tipo de alergia, y la tendencia es que esta patología aumente su incidencia hasta llegar afectar a una de cada dos personas.

En la actualidad el 25% de los europeos menores de 14 años padecen algún tipo de enfermedad alérgica como asma, rinoconjuntivitis, alergia a alimentos o dermatitis atópica. Dicha cifra puede llegar al 50 por ciento en los próximos quince años, según señala Ignacio Ansótegui, médico especialista en alergias, miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Para el doctor Ansotegui, la tendencia es que el incremento se localice en toda la tierra, hasta el punto de que puede hablarse de las alergias como “la epidemia no infecciosa del siglo XXI".

En los últimos años, las enfermedades alérgicas también han tenido un notable incremento en Latinoamérica, transformándose en un problema de salud pública en muchos países. Una de las alergias más comunes en esta región es la rinitis alérgica. Por ejemplo en México, 40% de los niños entre 13 y 14 años la padecen, según se lee en el artículo titulado “Las alergias en Latinoamérica”, publicado en www.esmas.com.

El porcentaje de personas que sufren de algún tipo de alergia es mayor en las ciudades que en los entornos rurales.

Existe una gran cantidad de alergias, algunas comunes y otras de lo más extrañas. Entre las comunes figuran: la rinitis, el asma, la intolerancia a ciertos alimentos como mariscos y huevo y la intolerancia al polen, entre otras. Hay también alergias a los conservantes de las golosinas, a los ácaros, al látex, al agua de lluvia, al frío, e incluso a los cebos de pesca.

En una conferencia sobre alergias, celebrada recientemente dentro de los "Encuentros con la Salud", en Bidebarrieta (Bilbao), España, se informó que pronto saldrá al mercado la "inmunoterapia en tabletas" para las alergias, las cuales sustituirán a las actuales inyecciones y facilitarán el cumplimiento terapéutico.

Según expertos en la materia, la clave para la prevención de las alergias, está en la detección y diagnóstico precoz de los agentes alérgenos. Sin embargo aunque en algunos cuadros la detección es relativamente sencilla, en otros se presentan síntomas menos perceptibles que requieren de una vigilancia extrema.

Los expertos advierten también la necesidad de preparar a los médicos de Atención Primaria para lograr así una detección temprana que mejore la situación de los pacientes y con ello evitar “un mundo de alérgicos”.


Fuente: salud.com con información de: www.diariodesalud.com

¿Alergia primaveral o resfriado?



El dolor de cabeza, los estornudos, el goteo nasal o el picor de garganta son algunos de los síntomas de la alergia y se asemejan enormemente a los de un resfriado

La alergia es la enfermedad crónica más frecuente y en la primavera aumenta por la producción del polen en numerosos árboles y plantas que florecen durante este tiempo.

Aproximadamente el 20% de la población española adulta sufre alguna alergia al polen, mientras que en los niños de 13 y 14 años este porcentaje se eleva hasta el 30% según datos de la compañía farmacéutica Schering-Plough.

La diferencia entre los resfriados y la alergia es la época del año

El descenso o aumento brusco de las temperaturas frecuente en esta época del año, provoca que, por confusión, muchos casos de alergia no sean tratados adecuadamente.

El dolor de cabeza, los estornudos, el goteo nasal o el picor de garganta son algunos de los síntomas de la alergia y se asemejan enormemente a los de un resfriado.

La diferencia más evidente entre los resfriados y la alergia es la época del año en la que se dan, aunque también la duración es diferente: una alergia puede prolongarse durante semanas o meses, mientras que los síntomas de un resfriado suelen remitir en una semana.

Asimismo, los síntomas de la alergia aparecen de repente, mientras que el resfriado va apareciendo progresivamente.



Fuente: Con información de: www.20minutos.es

El pelo de perro ayuda a prevenir las alergias en los niños



Tener un perro en el hogar reduce el riesgo de que un niño pequeño desarrolle alergias, según señalaron investigadores alemanes

El hallazgo, basado en un estudio de seis años de duración sobre 9.000 chicos, respalda la teoría de que crecer con una mascota entrena al sistema inmune humano para ser menos sensible a posibles disparadores de condiciones alérgicas como el asma, el eccema y la fiebre del heno.

Se desconoce exactamente por qué sucedería esto, pero los científicos creen que los pequeños se beneficiarían con la exposición temprana a los gérmenes que los animales diseminan por la casa, lo cual ayudaría al desarrollo de sus sistemas inmunológicos.

"Nuestros resultados muestran claramente que la presencia de un perro en el hogar durante la infancia de los sujetos está relacionada con un nivel mucho menor de sensibilidad al polen y a los alergenos inhalables," señaló Joachim Heinrich, del Centro Nacional de Investigación en Salud Ambiental de Munich.

Sin embargo, no se observó el mismo efecto protector en los niños que tenían contacto frecuente con perros pero que no vivían con ellos.

Estudios previos sugirieron que la exposición a mascotas protegería contra las alergias, pero muchas de esas investigaciones se basaron en cuestionarios retrospectivos realizados a los participantes.

El análisis de Heinrich, en cambio, fue diseñado antes de que se recolectaran los datos. Los expertos consideran que estos estudios prospectivos generan resultados más confiables.

Los padres de los niños analizados respondieron cuestionarios detallados sobre posibles síntomas alérgicos de sus hijos, desde el nacimiento hasta los 6 años, y los expertos tomaron muestras de sangre en un tercio del grupo, para evaluar los anticuerpos a alergenos comunes.


Fuente: www.unchindeto.net

Alergia a alimentos podría convertirse en grave problema de salud



La superación de la patología depende de la edad y del alimento causante, advierten expertos

La alergia a los alimentos es un problema de salud en alza. Así lo pusieron de manifiesto los más de 400 pediatras de toda España que se reunieron recientemente en el Palacio Euskalduna de Bilbao para analizar "la manera más eficaz de afrontar el agravamiento y la aparición de nuevas formas de alergias", entre las que destacan las alimentarias, según explicó el presidente del encuentro, Juan Miguel García, especialista del hospital vizcaíno de Cruces.

La intolerancia a determinados alimentos puede convertirse, según el experto, en un problema de salud muy grave. Una vez diagnosticada la alergia, el tratamiento suele consistir en evitar el producto causante de la misma. Si un chico tiene alergia a la leche, basta con eliminarla de su dieta. "Resulta fácil decirlo, pero no tanto llevarlo a la práctica", afirmó el especialista. "A los chavales les cuesta mucho mantener una alimentación alternativa", apuntó.

La superación de la alergia depende de la edad y del alimento causante. Cuanto mayor es el niño, más posibilidades tiene de que se le cronifique. Se trabaja con la referencia de los siete u ocho años. Las que no se han superado a esa edad, difícilmente se curan después. La de la leche es más fácil llegar a olvidarse de ella, con la del huevo ocurre "menos" y con la del pescado sólo "a veces". Una de las más complicadas y graves es la alergia a frutos secos, propia de países como Estados Unidos y al alza en España.

Por detrás del asma, las alimentarias se han convertido en el segundo tipo de alergias más comunes. Bien tratadas, estas enfermedades tampoco tienen por qué suponer graves problemas, según el experto. No obstante, poco se puede hacer por prevenirlas.


Fuente: www.consumer.es




Bacterias "buenas" aliviarían síntomas de la rinitis alérgica



Una bebida probiótica de consumo diario ayudaría a mantener controlada la rinitis alérgica o fiebre del heno, revelaron este martes científicos británicos.

Un pequeño estudio mostró que los probióticos, o bacterias "buenas", contenidos en una bebida de ingesta diaria pueden cambiar la respuesta del sistema inmune al polen del pasto, una causa común de alergias, y equilibrar los anticuerpos de una forma que provean alivio a las personas con la condición.

"Esta información demuestra que los suplementos con probióticos moldean las respuestas inmunes y tendrían el potencial de aliviar la gravedad de los síntomas" de esta alergia, informó el equipo de Claudio Nicoletti, del Instituto de Investigación Alimenticia en Norwich, Gran Bretaña.

Los resultados fueron publicados en la revista Clinical and Experimental Allergy.

Los probióticos contienen microorganismos vivos, conocidos como bacterias "buenas", que colonizan el intestino. Se comercializan como suplementos pero también se los puede encontrar naturalmente en muchos alimentos fermentados, como los yogures y algunos jugos.

Los humanos suelen transportar varios gramos de bacterias en sus intestinos, las cuales son claves para la digestión y el funcionamiento del sistema inmune y posiblemente cumplen otros papeles importantes. Asimismo, estos organismos compensan la presencia de las bacterias "malas", causantes de enfermedad.

"La cadena de probióticos que evaluamos cambió el modo en que las células inmunes del organismo responden al polen del pasto", manifestó Kamal Ivory, investigador que trabajó en el estudio.

En la presente investigación, una serie de voluntarios con antecedentes de alergia estacional tomaron durante cinco meses una leche de consumo diario con o sin Lactobacillus casei, que es una de las bacterias de las que más se estudiaron las propiedades benéficas.

Los expertos tomaron muestras de sangre antes de la temporada de alergia, en su máximo y después de que terminara. El equipo halló que las personas que habían consumido la bebida con probióticos tenían menores niveles de los anticuerpos que ayudan a producir los síntomas alérgicos.

Esas personas presentaban además mayor cantidad de otro anticuerpo, llamado IgG, el cual jugaría un rol protector contra las reacciones alérgicas.

Estas variaciones disminuirían la severidad de los síntomas, algo que los expertos dijeron que planean evaluar mejor.

Los investigadores advirtieron que los resultados provienen de un estudio pequeño y añadieron que se necesitan más investigaciones sobre el tema.



Fuente: www.eluniverso.com

El comprimido de inmunoterapia sublingual, un nuevo tratamiento para la rinitis alérgica



Numerosos estudios demuestran la eficacia de este tratamiento de inmunoterapia contra el polen de gramíneas


La rinitis alérgica provocada por la alergia al polen de las gramíneas, afecta especialmente la calidad de vida de las personas. Para hacer frente a esta dolencia crónica que, si no se trata, conduce al asma y a otras alergias, se perfila un nuevo tratamiento: el comprimido de inmunoterapia sublingual. Ésta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el 27º Congreso de la Eaaci (Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica) que se celebró recientemente en Barcelona.

Este comprimido ha sido objeto en los últimos años de numerosos ensayos clínicos que, además de contribuir al desarrollo de los tratamientos de inmunoterapia, han permitido obtener datos fiables con muestras significativas, que harán posible dar a conocer a las autoridades sanitarias un dosier de registro para obtener la autorización de comercialización.

"Los estudios publicados, realizados a una amplia muestra de sujetos, han demostrado la eficacia, buena tolerancia y seguridad de la inmunoterapia sublingual en comprimidos de forma pre y coestacional para el tratamiento de la alergia al polen de gramíneas", explicaron miembros de la Unidad de Alergia del Hospital Clínic y Universitario de Barcelona.

Según quedó plasmado en el congreso, el desarrollo clínico de los tratamientos de inmunoterapia al polen de gramíneas está basado en dos aspectos: la exposición al polen (que varía de un país, de un centro de estudio o de un paciente a otro), y del estilo de vida del paciente y en cómo percibe la enfermedad.

Precisamente, según señalaron los expertos, se está realizando un estudio de estas características en Austria, mediante la puesta en marcha de un análisis de farmacodinámica en un centro equipado con cámara de polen, con el objeto de evaluar el modo de actuación del comprimido sobre los síntomas de la rinoconjuntivitis, para así optimizar los protocolos de tratamiento.

La alergia al polen de gramíneas afecta en Europa a más de 45 millones de personas. Al igual que los adultos, los niños también pueden sufrir molestias, por eso este posible nuevo tratamiento también se ha estudiado entre este segmento de población.

Los resultados preliminares de un estudio pediátrico de fase III realizado con 278 niños de entre 5 y 17 años de cinco países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Francia y Portugal) afectados de rinitis alérgica, son alentadores a nivel de eficacia y tolerancia al comprimido. De este modo, quedó claro en el congreso que, gracias a los estudios realizados, este comprimido podrá registrarse como especialidad farmacéutica y está a la vanguardia de los estándares de la inmunoterapia tanto en pacientes adultos como pediátricos.



Fuente: www.elglobal.net




Las alergias alimentarias y su impacto


Las alergias alimentarias son muy comunes especialmente en los niños. Estadísticas señalan que la prevalencia es de un 3 a 7% en la población infantil y de un 2% en la población adulta.

Las alergias alimentarias se han convertido en una especie de ruleta rusa donde las personas afectadas se juegan la vida cada vez que se sientan a la mesa.

Una alergia alimentaria o alergia alimenticia se define como una respuesta inmune a un alimento o sustancia que se encuentra en el alimento, ya sea de forma natural, al ser procesado o por contaminación.

Actualmente, comprar alimentos para alérgicos, puede transformarse en un inmenso problema para las familias de los afectados, ya que tienen que revisar minuciosamente las etiquetas de los envases en busca de su composición para obtener alimentos seguros.

Con frecuencia la información no está clara o los ingredientes resultan ilegibles, poniendo constantemente en peligro la salud de los afectados.

Las reacciones a alergias alimentarias son muy diversas, algunas no pasan de un simple salpullido, pero otras pueden provocar la muerte, si no se tratan a tiempo.

De acuerdo a cifras recopiladas por la OMS, INFOSAN y la FAO, existen alrededor de 70 alimentos que pueden desencadenar alergias. Los de mayor incidencia y que provocan reacciones más graves son: los huevos, cereales con gluten, pescados, crustáceos, soja, leche, maní y frutos secos.

Las reacciones alérgicas asociadas a alimentos, se presentan cuando la persona entra en contacto con el alimento desencadenante. En algunos casos los síntomas aparecen de manera inmediata, y otras veces pueden aparecer horas o hasta días después, dificultando así su diagnóstico.

Los síntomas más frecuentes de alergias alimentarias son las afecciones cutáneas, las afecciones de tipo digestivo, respiratorias o cuadros generales graves como la anafilaxia que puede causar la muerte.

En la actualidad las personas que padecen alergias alimentarias, deben identificar el origen de la alergia y evitar el alimento que la provoca. Si por alguna razón llegan a ingerirlo, deberán tomar antihistamínicos en reacciones menores, o recurrir a un autoinyector de adrenalina en casos de reacciones graves.

Mientras tanto, los ensayos para buscar vacunas efectivas contra las alergias alimentarias continúan. EE.UU. está probando una vacuna contra la alergia al cacahuete, mientras España ensaya una vacuna sublingual para la alergia al melocotón y a la avellana.

También se han realizado otros estudios que han intentado probar la eficacia de un preparado de siete hierbas utilizadas por la medicina china, que al parecer, evitarían la reacción al consumo de cacahuetes.

Sin embargo, contar con vacunas para cada alérgeno conlleva un problema, pues muchos de los afectados son alérgicos a más de un alimento y no podrían recibir tantas inmunizaciones.

Por esa razón, se está trabajando actualmente en tratamientos que ofrezcan una respuesta global, como el proyecto de la vacuna panalergénica, que sería válida para numerosas alergias alimentarias, y cambiaría el concepto actual de contar con una vacuna para cada alergia.

Dicha inmunización podría ser útil para los alérgicos al pescado, a ciertas frutas rosáceas, a los espárragos, al repollo y a algunos frutos secos.

Pero mientras se logra desarrollar una vacuna de este tipo, la alternativa que se está utilizando con niños de alto riesgo, es la llamada “desensibilización oral”, una terapia que consiste en “agotar al sistema inmune”, en un entorno controlado, por si se producen reacciones.

Dicha terapia consiste en dar a los niños pequeñas dosis del alimento al que son alérgicos, durante varios días hasta que logran tolerarla. Si se presenta una reacción, ésta es tratada hasta que se logre tolerarla.

Los resultados obtenidos hasta el momento con esta terapia son muy buenos, alcanzan un 70 a 80% de éxito.



Fuente: salud.com

Consejos prácticos para personas alérgicas



Limpiar la casa con frecuencia y siempre con el aspirador y paños húmedos. Las personas alérgicas que realicen esta tarea, deben usar una mascarilla y aspiradores que lleven bolsas de grosor doble y con filtros en el aire de salida.

Recubrir los colchones y almohadas con fundas antiácaros. Cubrir el canapé también con una cubierta plástica y desechar colchones, almohadas y peluches viejos y/o de lana.

Lavar la ropa de cama a más de 60ºC cada 10-14 días.

Reducir la humedad relativa del aire de la casa al menos al 50% mediante el uso de deshumidificadores.

Sustituir las almohadas y cojines rellenos de materiales naturales como pluma de ganso o algodón, por otros fabricados con fibras sintéticas. Si no se quiere eliminar estos objetos, también se pueden forrar con materiales no permeables a ácaros.

Ventilar el dormitorio adecuadamente, para evitar la humedad

Evitar las cortinas, alfombras y moquetas, sobre todo en la habitación de la persona alérgica. Los suelos de madera o cerámica son los mejores para los alérgicos.

Tener el mínimo de muebles y adornos en el dormitorio, a fin de facilitar el aseo y la acumulación de polvo. Deben retirarse especialmente las estanterías con libros.

Evitar en el dormitorio las alfombras, cortinas o cualquier objeto de lana o tela innecesario como por ejemplo tapices en las paredes o posters.

Utilizar periódicamente productos acaricidas y kits para la determinación del contenido de los ácaros en el polvo de la casa.

Si estas medidas no se pueden cumplir es preferible que el paciente cambie de domicilio a una vivienda nueva y seca, libre de moquetas y evitando siempre las primeras plantas o sótanos.


Fuente: blogs.periodistadigital.com

Consumo de frutos secos en el embarazo aumenta riesgo de asma en bebés



Las mujeres embarazadas que comen maní y otros frutos secos regularmente podrían aumentar el riesgo de que el bebé desarrolle asma.

Según un amplio estudio llevado a cabo en Holanda, ese riesgo podría aumentar hasta en 50%. Los investigadores de la Universidad de Utrecht afirman que las poderosas sustancias alergénicas que se encuentran en los frutos secos -como nueces, cacahuates, almendras, etc.- y sus productos, como mantequilla de maní, hacen que el feto se vuelva propenso a alergias.

El consumo diario de mantequilla de maní durante el embarazo puede elevar en 50% el riesgo de asma. Otros estudios, sin embargo, no han sido tan concluyentes sobre la relación entre los frutos secos y el asma.

El estudio, que aparece publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y Cuidado Intensivo), siguió a 4.000 mujeres embarazadas.

Las participantes respondieron cuestionarios sobre sus dietas en los que se les preguntó qué tan a menudo consumían vegetales, fruta fresca, pescado, huevos, leche, y sus derivados, y frutos secos y sus derivados durante el último mes de embarazo.

Cuando nacieron los bebés, éstos también fueron monitoreados durante ocho años.

Al final los investigadores tenían datos completos sobre la salud y dieta de 2.832 niños y de sus madres.

"La única asociación consistente que encontramos entre el consumo materno de los productos estudiados durante el embarazo y los síntomas de asma en los niños, fue con los productos de frutos secos", afirma la doctora Saskia Willers, quien dirigió el estudio.

"Encontramos un vínculo entre las madres que consumían diariamente productos como mantequilla de maní, y síntomas en los niños como silbido respiratorio, falta de aliento, asma diagnosticada y asma con uso de esteroides", agrega.

El maní es un potente alergeno y puede causar choque anafiláctico.
Los científicos, sin embargo, señalan que todavía es muy pronto para recomendar a las madres que eviten el consumo de estos productos durante el embarazo.

Se necesitan más investigaciones para confirmar que realmente existe un vínculo causal.


Fuente: www.diariosalud.net

Cómo evitar la alergia a los hongos


Los hongos pueden actuar con alérgenos transportados por el viento. Las esporas y los fragmentos de los micelios son capaces de producir alergia, especialmente rinoconjuntivitis y asma bronquial.

Las esporas, células reproductoras de los hongos, se encuentran en el ambiente como contaminante y son muy difíciles de evitar. Los hongos que con más frecuencia producen alergia son: Alternaria, Cladosporium y Aspergillus.

Algunas pautas a seguir:

Prevenir la infiltración de esporas, cerrando puertas, ventanas y utilizar el aire acondicionado con filtros.

Disminuir la humedad de la vivienda con deshumidificadores.

Si la vivienda del paciente es un sótano o una planta baja húmeda es conveniente instalar sistemas de drenaje adecuados y eliminar alfombras o moquetas.

Limpiar y eliminar el material contaminado por hongos, como por ejemplo el papel de la pared que esté contaminado por hongos utilizando lejía y soluciones antifúngicas.

Usar limpiadores del aire con filtros.

Mantener calientes todas las habitaciones de la casa.

Usar máscaras con filtros HEPA cuando se limpia el material contaminado por hongos.



Fuente: blogs.periodistadigital.com

Una dieta con pescado antes de los 9 meses reduce el riesgo de eccema


Una dieta que incluya pescado antes de los nueve meses de edad reduce el riesgo de que posteriormente el niño desarrolle eccema, según indica un estudio publicado en "British Medical Journal" (BMJ).

Los autores del estudio, de la universidad sueca de Gotemburgo, señalan que en el mundo desarrollado ha aumentado significativamente la prevalencia de eccemas y otras afecciones alérgicas, debido, en parte, a factores medioambientales y dietéticos.

Para elaborar el trabajo, los investigadores preguntaron a miles de padres de bebés de seis meses nacidos en Suecia en 2003 sobre la dieta de sus hijos y si habían detectado eccemas, y volvieron a entrevistarlos cuando los niños habían cumplido un año.

De las 8.000 familias contactadas, obtuvieron los datos de nacimiento y dos cuestionarios completos de unas 5.000.

A los seis meses, un 13 por ciento de las familias informó de que su bebé había desarrollado un eccema y, al año, uno de cada cinco bebés lo tenía.

La edad media a la que solían aparecer los primeros síntomas era de cuatro meses.

Los expertos comprobaron que la genética era un factor importante en la aparición de la afección, ya que los bebés con un hermano o una madre afectados tenían el doble de probabilidades de desarrollarlo antes del año.

Sin embargo, también constataron que la introducción de pescado en la dieta del bebé antes de los nueve meses reducía el riesgo de eccema en un 25 por ciento.

Curiosamente, la posesión de un pájaro como mascota también reducía ese riesgo, mientras que amamantar al bebé, la fecha de introducción de los lácteos y la tenencia de mascotas peludas no afectaba en ningún sentido.


Fuente: EFE

Unos tres millones de niños padecen alergias a comidas en Estados Unidos


El informe encontró que ocho tipos de alimentos aparecen en el 90 por ciento de esas alergias: leche, huevos, cacahuetes, nueces y otras frutas secas, pescado, mariscos, soja y trigo

El número de niños y jóvenes con alergia a comidas o de tipo digestivo en EE.UU. aumentó un 18 por ciento en una década y llegó a casi tres millones en 2007, informó el Centro para Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).

El año pasado aproximadamente el cuatro por ciento de los menores de 18 años de edad padeció una alergia digestiva o a algún tipo de alimentos, comparado con apenas el 3,3 por ciento (2,3 millones) en 1997.

El informe encontró que ocho tipos de alimentos aparecen en el 90 por ciento de esas alergias: leche, huevos, cacahuetes, nueces y otras frutas secas, pescado, mariscos, soja y trigo.

Las reacciones a estos alimentos en la persona alérgica van desde una sensación de hormigueo en torno a la boca y los labios a urticaria y aún la muerte, dependiendo de la gravedad de la reacción.

"Los niños que tienen alergias a alimentos tienen de dos a cuatro veces más probabilidades que los niños sin esas alergias de padecer enfermedades relacionadas, como el asma u otras alergias", añadió el estudio.

El informe encontró que los varones y las niñas tienen tasas similares de alergias a alimentos, con el 3,8 para los niños y el 4,1 para las chicas.

Aproximadamente el 4,7 por ciento de los niños menores de cinco años de edad mostró alergias a alimentos, comparado con el 3,7 por ciento para los niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad, añadió el CDC.

Asimismo, el estudio encontró que los niños hispanos muestran índices más bajos de alergia a los alimentos (3,1 por ciento) que los blancos no hispanos (4,1 por ciento) o los negros no hispanos (cuatro por ciento).

"En 2007 el 29 por ciento de los niños con alergias a alimentos también informó de asma, comparado con el 12 por ciento entre los niños que no padecían alergias a comidas", señaló el documento.


Fuente: EFE