sábado, 25 de octubre de 2008

Medicamentos homeopáticos para la alergia


La homeopatía es un tratamiento importante para la alergia, es una de las grandes indicaciones; en alergias normales, sencillas o moderadas, puede solucionar el problema desde el principio

Sin lugar a dudas, la alergia se ha convertido, en nuestra época, en un fenómeno patológico muy importante. La Organización Mundial de la Salud la clasifica ya (atención) en 6ª posición entre las enfermedades más frecuentes. La alergia recordemos afecta a diferentes "órganos críticos" (piel, ojos, nariz, bronquios y pulmones, etc.) y es tratada por los especialistas de las mismas disciplinas (desde dermatólogos, oftalmólogos, ORL, neumólogos, incluso pediatras). Y dentro de su arsenal incorpora, a parte de los tratamientos convencionales, los medicamentos homeopáticos.

Muchas sustancias pueden ser alergénicas. Las manifestaciones de una alergia son muchas y van desde conjuntivitis, rinitis y crisis asmáticas hasta urticaria.

La homeopatía puede dar tratamiento sintomático, aliviar los síntomas tanto en la rinitis, en los problemas de la piel, en las conjuntivitis, incluso en el asma; también la capacidad para prevenir y para erradicar la alergia en tratamientos prolongados. La homeopatía puede curar la alergia, si se inicia el tratamiento meses antes de que cuando el paciente tiene habitualmente la alergia puede notar una mejoría importante.

Hay pacientes que tienen alergia permanente, todo el año, a epitelios de animales, al polvo de la casa, a los ácaros; muchos de estos pacientes que tienen un desequilibrio inmunológico y que toman como anormales sustancias que son normales, van haciéndose alérgicos a más sustancias. De tal manera que empiezan siendo alérgicos al polen, luego a los ácaros y a determinados alimentos y en algunos casos tienen mucha dificultad, incluso para alimentarse.

La homeopatía es un tratamiento importante para la alergia, es una de las grandes indicaciones; en alergias normales, sencillas o moderadas, puede solucionar el problema desde el principio. La medicina convencional puede reservarse en crisis súper agudas, donde puede complementarse con la homeopatía. hay medicamentos homeopáticos que proporcionan unos resultados semejantes a los de los antihistaminicos y otros sintomáticos que compiten con los corticoides y con los broncodilatadores sin el efecto secundario de los mismos, colirios homeopáticos, inhaladores homeopáticos etc. Incluso vacunas homeopáticas sin efectos secundarios, de fácil toma, de manera sublingual, tanto para pólenes, ácaros o el alergeno que sea en cuestión.

Hay un medicamento fundamental que se llama Pollens que es una vacuna homeopática, un extracto hiposensibilizante homeopático elaborado a partir de los 20 alergenos más importantes y comunes en España, incluye árboles como gramíneas y es un medicamento muy útil en estas épocas. Se recomienda a partir de febrero hasta octubre, porque a veces hay varios tipos de alergia y una vez a la semana.



Fuente: www.vivirmejor.es

Alergias: la epidemia no infecciosa del siglo XXI



La incidencia de las alergias está creciendo a un ritmo imparable en todas partes del mundo, convirtiéndose en un problema de las sociedades avanzadas, sin que se conozcan con exactitud las razones de dicho fenómeno.

Se cree que entre los factores que han contribuido a la situación actual están: la contaminación atmosférica o aumento de los niveles de polución, el aumento de enfermedades autoinmunes, el calentamiento y el incremento de la calidad de vida asociado a la teoría de la higiene y la proliferación del estrés.

Las alergias tienen una alta prevalencia en las sociedades occidentales. Actualmente cerca del 20% de la población sufre de algún tipo de alergia, y la tendencia es que esta patología aumente su incidencia hasta llegar afectar a una de cada dos personas.

En la actualidad el 25% de los europeos menores de 14 años padecen algún tipo de enfermedad alérgica como asma, rinoconjuntivitis, alergia a alimentos o dermatitis atópica. Dicha cifra puede llegar al 50 por ciento en los próximos quince años, según señala Ignacio Ansótegui, médico especialista en alergias, miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Para el doctor Ansotegui, la tendencia es que el incremento se localice en toda la tierra, hasta el punto de que puede hablarse de las alergias como “la epidemia no infecciosa del siglo XXI".

En los últimos años, las enfermedades alérgicas también han tenido un notable incremento en Latinoamérica, transformándose en un problema de salud pública en muchos países. Una de las alergias más comunes en esta región es la rinitis alérgica. Por ejemplo en México, 40% de los niños entre 13 y 14 años la padecen, según se lee en el artículo titulado “Las alergias en Latinoamérica”, publicado en www.esmas.com.

El porcentaje de personas que sufren de algún tipo de alergia es mayor en las ciudades que en los entornos rurales.

Existe una gran cantidad de alergias, algunas comunes y otras de lo más extrañas. Entre las comunes figuran: la rinitis, el asma, la intolerancia a ciertos alimentos como mariscos y huevo y la intolerancia al polen, entre otras. Hay también alergias a los conservantes de las golosinas, a los ácaros, al látex, al agua de lluvia, al frío, e incluso a los cebos de pesca.

En una conferencia sobre alergias, celebrada recientemente dentro de los "Encuentros con la Salud", en Bidebarrieta (Bilbao), España, se informó que pronto saldrá al mercado la "inmunoterapia en tabletas" para las alergias, las cuales sustituirán a las actuales inyecciones y facilitarán el cumplimiento terapéutico.

Según expertos en la materia, la clave para la prevención de las alergias, está en la detección y diagnóstico precoz de los agentes alérgenos. Sin embargo aunque en algunos cuadros la detección es relativamente sencilla, en otros se presentan síntomas menos perceptibles que requieren de una vigilancia extrema.

Los expertos advierten también la necesidad de preparar a los médicos de Atención Primaria para lograr así una detección temprana que mejore la situación de los pacientes y con ello evitar “un mundo de alérgicos”.


Fuente: salud.com con información de: www.diariodesalud.com

¿Alergia primaveral o resfriado?



El dolor de cabeza, los estornudos, el goteo nasal o el picor de garganta son algunos de los síntomas de la alergia y se asemejan enormemente a los de un resfriado

La alergia es la enfermedad crónica más frecuente y en la primavera aumenta por la producción del polen en numerosos árboles y plantas que florecen durante este tiempo.

Aproximadamente el 20% de la población española adulta sufre alguna alergia al polen, mientras que en los niños de 13 y 14 años este porcentaje se eleva hasta el 30% según datos de la compañía farmacéutica Schering-Plough.

La diferencia entre los resfriados y la alergia es la época del año

El descenso o aumento brusco de las temperaturas frecuente en esta época del año, provoca que, por confusión, muchos casos de alergia no sean tratados adecuadamente.

El dolor de cabeza, los estornudos, el goteo nasal o el picor de garganta son algunos de los síntomas de la alergia y se asemejan enormemente a los de un resfriado.

La diferencia más evidente entre los resfriados y la alergia es la época del año en la que se dan, aunque también la duración es diferente: una alergia puede prolongarse durante semanas o meses, mientras que los síntomas de un resfriado suelen remitir en una semana.

Asimismo, los síntomas de la alergia aparecen de repente, mientras que el resfriado va apareciendo progresivamente.



Fuente: Con información de: www.20minutos.es

El pelo de perro ayuda a prevenir las alergias en los niños



Tener un perro en el hogar reduce el riesgo de que un niño pequeño desarrolle alergias, según señalaron investigadores alemanes

El hallazgo, basado en un estudio de seis años de duración sobre 9.000 chicos, respalda la teoría de que crecer con una mascota entrena al sistema inmune humano para ser menos sensible a posibles disparadores de condiciones alérgicas como el asma, el eccema y la fiebre del heno.

Se desconoce exactamente por qué sucedería esto, pero los científicos creen que los pequeños se beneficiarían con la exposición temprana a los gérmenes que los animales diseminan por la casa, lo cual ayudaría al desarrollo de sus sistemas inmunológicos.

"Nuestros resultados muestran claramente que la presencia de un perro en el hogar durante la infancia de los sujetos está relacionada con un nivel mucho menor de sensibilidad al polen y a los alergenos inhalables," señaló Joachim Heinrich, del Centro Nacional de Investigación en Salud Ambiental de Munich.

Sin embargo, no se observó el mismo efecto protector en los niños que tenían contacto frecuente con perros pero que no vivían con ellos.

Estudios previos sugirieron que la exposición a mascotas protegería contra las alergias, pero muchas de esas investigaciones se basaron en cuestionarios retrospectivos realizados a los participantes.

El análisis de Heinrich, en cambio, fue diseñado antes de que se recolectaran los datos. Los expertos consideran que estos estudios prospectivos generan resultados más confiables.

Los padres de los niños analizados respondieron cuestionarios detallados sobre posibles síntomas alérgicos de sus hijos, desde el nacimiento hasta los 6 años, y los expertos tomaron muestras de sangre en un tercio del grupo, para evaluar los anticuerpos a alergenos comunes.


Fuente: www.unchindeto.net

Alergia a alimentos podría convertirse en grave problema de salud



La superación de la patología depende de la edad y del alimento causante, advierten expertos

La alergia a los alimentos es un problema de salud en alza. Así lo pusieron de manifiesto los más de 400 pediatras de toda España que se reunieron recientemente en el Palacio Euskalduna de Bilbao para analizar "la manera más eficaz de afrontar el agravamiento y la aparición de nuevas formas de alergias", entre las que destacan las alimentarias, según explicó el presidente del encuentro, Juan Miguel García, especialista del hospital vizcaíno de Cruces.

La intolerancia a determinados alimentos puede convertirse, según el experto, en un problema de salud muy grave. Una vez diagnosticada la alergia, el tratamiento suele consistir en evitar el producto causante de la misma. Si un chico tiene alergia a la leche, basta con eliminarla de su dieta. "Resulta fácil decirlo, pero no tanto llevarlo a la práctica", afirmó el especialista. "A los chavales les cuesta mucho mantener una alimentación alternativa", apuntó.

La superación de la alergia depende de la edad y del alimento causante. Cuanto mayor es el niño, más posibilidades tiene de que se le cronifique. Se trabaja con la referencia de los siete u ocho años. Las que no se han superado a esa edad, difícilmente se curan después. La de la leche es más fácil llegar a olvidarse de ella, con la del huevo ocurre "menos" y con la del pescado sólo "a veces". Una de las más complicadas y graves es la alergia a frutos secos, propia de países como Estados Unidos y al alza en España.

Por detrás del asma, las alimentarias se han convertido en el segundo tipo de alergias más comunes. Bien tratadas, estas enfermedades tampoco tienen por qué suponer graves problemas, según el experto. No obstante, poco se puede hacer por prevenirlas.


Fuente: www.consumer.es




Bacterias "buenas" aliviarían síntomas de la rinitis alérgica



Una bebida probiótica de consumo diario ayudaría a mantener controlada la rinitis alérgica o fiebre del heno, revelaron este martes científicos británicos.

Un pequeño estudio mostró que los probióticos, o bacterias "buenas", contenidos en una bebida de ingesta diaria pueden cambiar la respuesta del sistema inmune al polen del pasto, una causa común de alergias, y equilibrar los anticuerpos de una forma que provean alivio a las personas con la condición.

"Esta información demuestra que los suplementos con probióticos moldean las respuestas inmunes y tendrían el potencial de aliviar la gravedad de los síntomas" de esta alergia, informó el equipo de Claudio Nicoletti, del Instituto de Investigación Alimenticia en Norwich, Gran Bretaña.

Los resultados fueron publicados en la revista Clinical and Experimental Allergy.

Los probióticos contienen microorganismos vivos, conocidos como bacterias "buenas", que colonizan el intestino. Se comercializan como suplementos pero también se los puede encontrar naturalmente en muchos alimentos fermentados, como los yogures y algunos jugos.

Los humanos suelen transportar varios gramos de bacterias en sus intestinos, las cuales son claves para la digestión y el funcionamiento del sistema inmune y posiblemente cumplen otros papeles importantes. Asimismo, estos organismos compensan la presencia de las bacterias "malas", causantes de enfermedad.

"La cadena de probióticos que evaluamos cambió el modo en que las células inmunes del organismo responden al polen del pasto", manifestó Kamal Ivory, investigador que trabajó en el estudio.

En la presente investigación, una serie de voluntarios con antecedentes de alergia estacional tomaron durante cinco meses una leche de consumo diario con o sin Lactobacillus casei, que es una de las bacterias de las que más se estudiaron las propiedades benéficas.

Los expertos tomaron muestras de sangre antes de la temporada de alergia, en su máximo y después de que terminara. El equipo halló que las personas que habían consumido la bebida con probióticos tenían menores niveles de los anticuerpos que ayudan a producir los síntomas alérgicos.

Esas personas presentaban además mayor cantidad de otro anticuerpo, llamado IgG, el cual jugaría un rol protector contra las reacciones alérgicas.

Estas variaciones disminuirían la severidad de los síntomas, algo que los expertos dijeron que planean evaluar mejor.

Los investigadores advirtieron que los resultados provienen de un estudio pequeño y añadieron que se necesitan más investigaciones sobre el tema.



Fuente: www.eluniverso.com

El comprimido de inmunoterapia sublingual, un nuevo tratamiento para la rinitis alérgica



Numerosos estudios demuestran la eficacia de este tratamiento de inmunoterapia contra el polen de gramíneas


La rinitis alérgica provocada por la alergia al polen de las gramíneas, afecta especialmente la calidad de vida de las personas. Para hacer frente a esta dolencia crónica que, si no se trata, conduce al asma y a otras alergias, se perfila un nuevo tratamiento: el comprimido de inmunoterapia sublingual. Ésta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el 27º Congreso de la Eaaci (Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica) que se celebró recientemente en Barcelona.

Este comprimido ha sido objeto en los últimos años de numerosos ensayos clínicos que, además de contribuir al desarrollo de los tratamientos de inmunoterapia, han permitido obtener datos fiables con muestras significativas, que harán posible dar a conocer a las autoridades sanitarias un dosier de registro para obtener la autorización de comercialización.

"Los estudios publicados, realizados a una amplia muestra de sujetos, han demostrado la eficacia, buena tolerancia y seguridad de la inmunoterapia sublingual en comprimidos de forma pre y coestacional para el tratamiento de la alergia al polen de gramíneas", explicaron miembros de la Unidad de Alergia del Hospital Clínic y Universitario de Barcelona.

Según quedó plasmado en el congreso, el desarrollo clínico de los tratamientos de inmunoterapia al polen de gramíneas está basado en dos aspectos: la exposición al polen (que varía de un país, de un centro de estudio o de un paciente a otro), y del estilo de vida del paciente y en cómo percibe la enfermedad.

Precisamente, según señalaron los expertos, se está realizando un estudio de estas características en Austria, mediante la puesta en marcha de un análisis de farmacodinámica en un centro equipado con cámara de polen, con el objeto de evaluar el modo de actuación del comprimido sobre los síntomas de la rinoconjuntivitis, para así optimizar los protocolos de tratamiento.

La alergia al polen de gramíneas afecta en Europa a más de 45 millones de personas. Al igual que los adultos, los niños también pueden sufrir molestias, por eso este posible nuevo tratamiento también se ha estudiado entre este segmento de población.

Los resultados preliminares de un estudio pediátrico de fase III realizado con 278 niños de entre 5 y 17 años de cinco países europeos (Alemania, Dinamarca, España, Francia y Portugal) afectados de rinitis alérgica, son alentadores a nivel de eficacia y tolerancia al comprimido. De este modo, quedó claro en el congreso que, gracias a los estudios realizados, este comprimido podrá registrarse como especialidad farmacéutica y está a la vanguardia de los estándares de la inmunoterapia tanto en pacientes adultos como pediátricos.



Fuente: www.elglobal.net